4 de mayo de 2025
Crónica política: Se complican algunas de las medidas de la agenda económica
06/02/2020@21:00:45
El estallido del campo ha sorprendido al gobierno. Le ha pillado a contrapié. Aunque todo indicaba que era el momento. Es un sector que vive en el filo y cuya subsistencia depende de las ayudas europeas. Tras la salida del Reino Unido de la Unión, la UE tiene menos dinero y los presupuestos deben reajustarse. Y en ese nuevo escenario parece que la Política Agraria Comunitaria va a pagar parte de los recortes, que además vienen propiciados por un cambio en las líneas estratégicas de los presupuestos.
Según el informe de FEDEA, BBVA y Fundación Rafael del Pino sobre el primer semestre
- El PIB por persona en edad de trabajar se desacelera y crece a una tasa similar a la del promedio histórico
19/11/2019@12:03:22
“La economía española se encontraría cercana a una situación cíclica neutral, creciendo alrededor de su potencial”. Esta es una de las principales conclusiones del tercer número del Observatorio sobre el Ciclo Económico en España, referido a la primera mitad de 2019. Este observatorio tiene periodicidad semestral y ha sido elaborado de forma conjunta por la Fundación Rafael del Pino, BBVA Research y FEDEA. Este Observatorio analiza y cuantifica la influencia de un amplio conjunto de factores que determinan los ciclos económicos (18 perturbaciones) con la ayuda de un modelo diseñado por investigadores de las tres instituciones implicadas.
Observatorio de BBVA Research del cuarto trimestre del año
- En tan sólo tres meses el BBVA ha rebajado en 4 décimas el crecimiento de España y de Castilla-La Mancha
- Nuestra Comunidad será la tercera con mayor crecimiento del PIB
29/10/2019@11:25:29
Las economías nacional y regional se desaceleran con fuerza. En tan sólo tres meses (de julio a octubre), el servicio de estudios del BBVA ha rebajado sus previsiones de crecimiento de ambas en cuatro décimas. España crecerá este año al 1,9% y no al 2,3% y Castilla-La Mancha lo hará al 2,1% y no al 2,5% estimado en julio. En el informe de verano correspondiente al tercer trimestre, la entidad ya había rebajado una décima sus primeras previsiones formuladas para este año, que apuntaban a un ritmo del 2,4% nacional y del 2,6% de Castilla-La Mancha. Dentro de ese panorama Castilla-La Mancha se mantendrá como la tercera Comunidad con mayor avance de su Producto Interior Bruto, por detrás de Madrid (2,6%) y Murcia (2,3%). La rebaja en el crecimiento lleva aparejada una disminución en el empleo que el BBVA estima del 3% anual para Castilla-La Mancha en lugar del 3,5% contemplado en julio. A nivel nacional la ocupación crecerá un 2,2% en vez del 2,4% previsto hace tres meses. La desaceleración será más aguda el año que viene y BBVA rebaja las previsiones de crecimiento.
Nueva rebaja del crecimiento económico y del empleo
15/10/2019@21:18:13
El BBVA estima que España crecerá en 2019 por debajo del 2%, en concreto considera que “el avance del producto podría alcanzar el 1,9% en 2019 y el 1,6% en 2020, algo por debajo de lo esperado en la anterior edición del informe de situación”. Los datos del BBVA rebajan en dos décimas el crecimiento del PIB nacional incluido en el marco presupuestario que el gobierno ha enviado a Bruselas. Esa rebaja también será de dos décimas en el ejercicio que viene, según el servicio de estudios de la entidad financiera.
En su informe de situación sobre Castilla-La Mancha
- Estima que el PIB crecerá un 2,3%, dos décimas por debajo de sus previsiones de julio y el empleo (EPA) un 2,4% en lugar del 3,5% previsto hace dos meses
- Prevé que este año caigan todos los componentes estructurales del PIB regional. Para 2020 espera un rebote de la construcción, las exportaciones y la inversión
25/09/2019@17:27:43
El servicio de estudios del BBVA revisa a la baja en dos décimas sus previsiones sobre el crecimiento económico de la región en 2019 pero mantiene sus predicciones para el año que viene. En su informe sobre la situación de Castilla-La Mancha emitido hoy, el BBVA Research deja el incremento del PIB en 2019 en el 2,3%, mientras que en sus observatorios regionales de mayo y de julio sobre la economía española apuntaba a un aumento en el 2,5%. Para 2020 cifra la mejora de la economía Producto Interior Bruto en el 2,1%. Los datos mantienen la desaceleración de la economía regional, con el correspondiente impacto en la generación de empleo. De hecho en el informe de julio señalaba un crecimiento del empleo EPA en tasa del 3,5%, que ahora revisa y deja en el 2,4% para 2019 y del 1,7% para el año que viene (en lugar del 1,9% apuntado en julio).
23/09/2019@12:21:30
El servicio de estudios del BBVA apunta a que la economía española crecerá en 2020 por debajo del 2%. Pero este crecimiento podría reducirse si algunos de los riesgos del escenario económico internacional se materializan. En este contexto, según la entidad España necesitaría adoptar medidas acertadas de política económica, “que la actual situación de impás político dificulta”. La previsión de la entidad forma parte del estudio “Perspectivas y retos del nuevo curso para la economía española”, que acaba de publicar. A la incertidumbre interna suma los factores internacionales que tiran del crecimiento a la baja y el agotamiento del recorrido extraordinario del que ha gozado el crecimiento de nuestra principal industria: el turismo.
16/09/2019@11:20:00
En la segunda quincena de este mes los principales centros de estudios económicos del país revisarán y actualizarán los indicadores económicos tanto del país como de las distintas comunidades autónomas para final de año. Algunos de estos servicios ya han anticipado algunos indicadores parciales, como la caída del empleo en el tercer trimestre.
- La tasa de paro se situará en el 15,8%, todavía dos puntos por encima de la media nacional a pesar de reducirse a mayor ritmo
- Lento avance del Valor Añadido Bruto del sector industrial que pierde peso en la generación de la riqueza regional
17/06/2019@23:10:23
Las previsiones de Funcas y BBVA Research coinciden en sus previsiones para la economía castellano-manchega en 2019. Ambos institutos de investigación económica y social consideran que la Comunidad experimentará un crecimiento por encima del 2,2% nacional, aunque con ligeras variaciones. Funcas sitúa la evolución de la economía regional en el 2,4%, tras haber revisado al alza una décima en su último informe, mientras que el BBVA lo sitúa en el 2,5%. En ambos casos las previsiones marcan una ligera desaceleración respecto a 2018, en el que Castilla-La Mancha incrementó su Producto Interior Bruto en un 2,8%. La cara de este crecimiento viene por el impacto en la reducción del paro que se quedará en 154.700 personas (tasa del 15,8%). La cruz, la pérdida de peso del sector industrial en la formación de la riqueza regional.
- El informe sostiene que la economía castellano-manchega tendrá un mejor comportamiento que la nacional en el periodo 2018-2020
14/02/2019@13:21:24
La economía castellano-manchega se desacelerará en los próximos dos años y ese frenazo tendrá su repercusión en la generación de empleo, que pasará de crecer el 4% en 2017 a hacerlo en tasas del 2,1% en 2020. Esos son los datos más destacados del último observatorio de la economía regional de España, publicado por el BBVA Research. Un informe que en lo que respecta a 2018, presenta unos datos mucho más optimistas en cuanto al crecimiento del PIB, que los del avance realizado a primeros de mes por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
- Los datos más recientes muestran que el crecimiento del PIB se mantiene sólido, pero que se habría desacelerado en todas las Comunidades Autónomas”
19/11/2018@14:15:54
Las claves para el crecimiento de la economía castellano-manchega son los dinamismos de los consumos privados y públicos y una pérdida de tracción del turismo y de las exportaciones. Así se desprende del observatorio regional de España elaborado por el BBVA-Research del cuarto cuatrimestre del año, en el que se recoge el anticipo de evolución de las magnitudes del PIB y del empleo en 2019. Según este estudio, la economía regional crecerá este año el 2,8% y el que viene el 2,6%. El empleo crecerá 2,8 puntos en 2018 y 2,6 el año que viene.
|
|
|