www.clm21.es
    9 de octubre de 2025

bienes de equipo

  • Los fabricantes de bienes intermedios, de equipo y de consumo suben sus tarifas en lo que apunta a un mejor pulso de la industria manufacturera

25/02/2021@10:52:22

La subida de la luz está detrás del importante incremento de precios registrado por la industria castellanomanchega. El sector energético incrementó sus tarifas un 8,9% mensual lo que provocó que el índice general de la industria se anotara un incremento del 2,6%. La cifra enmascara el comportamiento del sector manufacturero, cuyos indicadores muestran una cierta reactivación en las fábricas de bienes intermedios (los que se utilizan en otros procesos de producción), anticipando un aumento de la actividad y de los precios del resto de las actividades industriales. De hecho, las empresas de bienes de equipo se anotan subidas del 0,7% y las de bienes de consumo duradero, del 0,5%. La agroalimentaria y la de bebidas, las de mayor peso en la industria regional, mantienen sus precios a la baja.

21/01/2021@14:02:01

A falta de un mes para que terminara 2020, las empresas de Castilla-La Mancha habían colocado sus productos en el mercado internacional por valor de 6.584 millones de euros. La debilidad de la actividad económica de nuestros principales clientes -los países de la Unión Europea- y la ralentización de la actividad en nuestra Comunidad, se dejó sentir con un descenso de la facturación de 350 millones de euros (6,5%) en los once primeros meses del año. En el mismo periodo de 2019, las exportaciones regionales aumentaron un 2,4%

  • En octubre el sector manufacturero regional crece un 2,6%, pero la media de los diez primeros meses se sitúa en el -9,4%
  • La variación media del año registra el mayor descenso de producción acumulada en el año desde 2010

09/12/2020@11:03:31

A pesar del tirón mensual de octubre (2,6% de incremento), las fábricas de Castilla-La Mancha sigue sin recuperar el ritmo de producción. La industria encadena ya diez meses consecutivos de bajada. La evolución apunta a que cerrará el peor año desde 2010. Los índices de manufactura acumulados entre enero y octubre están en el -9,4% anual. Los datos del conjunto del país son aún peores y se sitúan en un descenso del -10,9%.

  • El mayor peso de las importaciones de las empresas de Guadalajara dispara el déficit internacional de Castilla-La Mancha
  • Las exportaciones se reducen en 197 millones en los 7 primeros meses y se quedan en 3.964 millones

21/09/2020@12:29:17

El déficit acumulado de la balanza comercial de Castilla-La Mancha ascendía a finales de julio a 1.024 millones de euros, 197 millones más que un año antes (23,8%). Este desequilibrio afecta a una de las variables que se emplea para medir el crecimiento del PIB, el de la demanda externa. En el caso de España el desfase es de 7.880 millones de euros, una cifra que mejora los 17.198 millones de déficit que se registraban un año antes.

  • La agroalimentaria sigue generando uno de cada tres euros del negocio internacional
  • La caída del precio del vino hace que Ciudad Real deje de ser la provincia con mayor peso exportador

21/04/2020@13:33:30

Guadalajara (334,6 millones de euros) y Toledo (321,9) han tomado la cabeza de las ventas internacionales de Castilla-La Mancha durante los dos primeros meses del año, en los que se ha mantenido la contracción de ingresos por exportaciones en la provincia de Ciudad Real (-13,1%) debido fundamentalmente al descenso de los precios del vino. Ciudad Real pasa así de la primera a la tercera posición con un volumen acumulado de 287 millones de euros. En valores porcentuales, las empresas que se anota una mejor evolución son las de Albacete (202,7 millones) con una tasa del 18,1% y las de Cuenca (97,4 millones), con un crecimiento del 16,9% .

Tras el bache de junio

  • El sector manufacturero de Guadalajara y Albacete, protagoniza la corrección

23/09/2019@21:28:00

La recuperación de la actividad exportadora de Castilla-La Mancha en julio, con un crecimiento mensual del 9,4% volvió el balance anual a terreno positivo, tras los malos datos de un mes antes. Las ventas en el exterior crecen en los siete primeros meses un 1,2% y salen del bache en el que habían entrado en junio con una caída mensual del 10,4%, lo que había dejado el cierre semestral en un -0,2%