www.clm21.es

contabilidad nacional

21/12/2022@22:01:05

Tras la publicación por el INE los datos de contabilidad nacional que fijan el crecimiento económico de Castilla-La Mancha en 2021 en el 4,8%, BBVA Research ha mantenido sus previsiones para 2023 y 2024, en los que estima que la economía regional crecerá el 0,9% y el 3,3%, respectivamente. Sus predicciones sobre 2021 se han desviado en 6 décimas sobre el resultado final. El servicio de estudios había contemplado un crecimiento del 5,4% en 2021.

La economía española aceleró su crecimiento trimestral entre abril y junio hasta el 1,5%, lo que supone 1,7 puntos por encima de la tasa registrada en el primer trimestre y cuatro décimas superior a la avanzada el pasado mes de julio, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Consejo General de Economistas (CGE) ha revisado al alza su previsión de crecimiento del PIB para 2021 y para 2022 hasta el 6,3% y el 5,5%, respectivamente.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que la economía española caerá un 1,4% en el primer trimestre del año, en tasa intertrimestral, después de incorporar los últimos datos macroeconómicos conocidos, como las ventas totales deflactadas y la retribución bruta deflactada de grandes empresas correspondientes al mes de enero.

La economía española crece a su menor ritmo de los tres últimos años por una bajada del consumo y por la caída de la inversión empresarial. En el segundo trimestre de 2019 el Producto Interior Bruto de España registró un aumento trimestral del 0,4%, una décima menos que en el primer trimestre del año, según los datos de contabilidad nacional publicados por el Instituto Nacional de Estadística. En términos anuales, el crecimiento de la economía regional es del 2%, frente al 2,2% contabilizado a finales de marzo.
  • 1

El PIB creció un 2% en el tercer trimestre, nueve décimas más que en el segundo trimestre, y modera su avance interanual al 2,7%. Los datos de la Contabilidad nacional publicados por el Instituto Nacional de Estadística ya son interpretados por los analistas que coinciden en mostrar la preocupación por la desaceleración del consumo interno de los hogares, uno de los considerados motores del crecimiento, que se contrae un -0,5%. Para cumplirse los objetivos del gobierno de que la economía nacional crezca al 6,5% en 2021, la variación del PIB debería más que duplicarse en los tres últimos meses del año, lo que ya se da como un objetivo inalcanzable tal y como habían anticipado los principales organismos, consultoras y analistas. Así las cosas, el gobierno, a través del secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, ha lanzado un mensaje en positivo y ha destacado que, en términos anualizados, el crecimiento trimestral del PIB en un 2% supone un avance de la economía española superior al 8%. "Junto con los datos de la EPA conocidos ayer –ha destacado- este dato del PIB confirma que durante el tercer trimestre la recuperación se ha acelerado",

El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española, medido en términos de volumen encadenado con referencia en el año 2015, registra una variación intertrimestral del -0,5% en el primer trimestre de 2021, según recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE), devolviendo así a la economía nacional a valores negativos tras dos trimestres sin números rojos.

  • La economía española con un crecimiento por encima de la media europea, se desacelera desde 2016 y en 2019 tocó la cota más baja desde 2014
  • El sector servicios mantiene el tirón en el último trimestre y el resto se anota retrocesos

La economía española creció el año pasado un 2% en términos reales. El dato que acaba de hacer público el Instituto Nacional de Estadística (INE) ya fue anticipada por la vicepresidenta del gobierno, Nadia Calviño, hace apenas unos días. El resultado del avance de la contabilidad nacional, realizado por el INE, es el más moderado desde 2014, año en el que se inició la recuperación con un crecimiento entonces del 1,4%.En 2015 alcanzó el techo del ciclo, con un aumento del 3,8%, desde donde año a año se fue moderando. En 2018 cerró en un 2,4%, cuatro décimas por encima de 2019.