|
23 de noviembre de 2025
Alivio sostenido en el PSOE regional y satisfacción en el PP
- El test de abril determinará las estrategias de mayo, polarizará las autonómicas y puede movilizar el voto útil
- 28 de abril y 26 de mayo, fechas del juicio electoral a primera y segunda vuelta de los ciudadanos castellano-manchegos a los dos grandes partidos de CLM
15/02/2019@12:34:33
Para el PSOE castellano-manchego, el 28 de abril era el mal menor. El anuncio de Pedro Sánchez ha supuesto alivio y respiro en el socialismo castellano-manchego, que no quería que la campaña de Sánchez a las generales coincidiera con las autonómicas. En el PP deseaban todo lo contrario. El trasfondo es que tanto socialistas como populares castellano-manchegos consideran que Sánchez desmoviliza y resta a su partido en nuestra Comunidad. A pesar de la distancia, las campañas se van a solapar y eso va a obligar al PSOE de García-Page a hacer esfuerzos para diferenciar la una de la otra, lo que se va a traducir en mayores costes económicos y mayores tensiones políticas. Lo bueno es que el test de las nacionales va a dar tiempo a unos y otros, a todos, para corregir estrategias de cara a las autonómicas. Lo malo es el arrastre que el 28 de abril tenga de cara al resultado del 26 de mayo, que en algún modo y a nivel de marca de partidos puede presentarse como elecciones a segunda vuelta, con apelaciones al voto útil tanto en la derecha como en la izquierda, algo que va a perjudicar a los partidos que resulten minoritarios y puede polarizar la campaña autonómica.
07/02/2019@12:05:28
Las Cortes regionales son un hervidero. El presidente de Castilla-La Mancha asiste al pleno, que se retrasa porque el Partido Popular propone incluir en el orden del día un debate sobre el relator de Cataluña. García-Page se ha prodigado en los medios. Ha estado en el programa de Ana Rosa, en el de “Espejo Público”, tiene confirmada la grabación de una entrevista en CMM -que deberá cambiar de hora por el aplazamiento del pleno parlamentario- la asistencia en La Sexta al programa “Al Rojo Vivo”, para cerrar la jornada en 13 Televisión. Sus compañeros de partido no esconden su enojo con la medida de Pedro Sánchez y le critican sin tapujos, una crítica que también es especialmente dura con la vicepresidenta Carmen Calvo, se muestran indignados con la decisión “personal” de poner un mediador en la negociación catalana: “Estos se cargan al partido, se cargan al PSOE”. El PP mientras trata de evidenciar audio en mano que, en un primer momento, García-Page se alineó con la tesis del mediador y que “él mismo se propuso como testigo”.
Crónica política: Bullen los partidos
31/01/2019@20:02:53
Dice Alfonso Guerra en una entrevista en el diario El Mundo que “las primarias conducen inexorablemente al cesarismo. Sólo una persona tiene el apoyo de la militancia, los demás son cargos vicarios del máximo dirigente”. Y lo que ha sucedido en Podemos en los últimos días tiene algo que ver con ese “cesarismo”. En el seno de la formación morada, especialmente en provincias, se lleva muy mal eso del matrimonio dirigente y se critica con dureza el papel de la regente Irene Montero. Dicen que esa situación sería muy criticada si se diera en los partidos de “la casta”. Creen que parte de la crisis está relacionada con la actuación de Montero.
- Mientras, las dos grandes fuerzas políticas (PP y PSOE) mantienen su agenda electoral repletas de actos, visitas y encuentros con ciudadanos y sectores de la sociedad regional
23/01/2019@21:01:58
La implosión de Podemos, la presentación de Vox, la primarias de Ciudadanos y las agendas repletas de kilómetros, visitas y encuentros de los líderes del PP, Francisco Núñez, y del PSOE, Emiliano García-Page dibujan la actividad política y electoral de Castilla-La Mancha en la última recta de enero, en un escenario de extremada volatilidad, donde cada vez son menos las certezas y más las incertidumbres.
Crónica política: De la estabilidad política en tiempos de desaceleración económica
03/01/2019@22:18:01
La política se tensa. Y las mayorías para formar gobierno se complican. Las absolutas pasaron a mejor vida y las formaciones de gobierno, a nivel nacional, pasan ahora por más de dos partidos. Ya hay quien, a falta de 85 días para que se inicie el proceso electoral autonómico y municipal que concluirá el 26 de mayo, tiene la vista puesta en el 27 de mayo y empieza a tejer las alianzas futuras. Cuidan más a los adversarios que a los propios. Hay encuentros a mesa y mantel para tratar de establecer pactos a futuro. Eso es en el PSOE. Ciudadanos tiene que despejar la incógnita y abrir el proceso de primarias. Vox anda a la caza y captura del mirlo blanco y ya ha echado el lazo. El PP ha iniciado una carrera frenética de pueblo en pueblo y de sector en sector. Podemos sigue en su cainismo esencial y existencial.
Un dato que hace modificar la campaña a la reelección del presidente García-Page
- El 45,8% dicen sentirse únicamente españoles, el 3,8% más españoles que castellano-manchegos frente al 42,7% que se declaran tan españoles como regionalistas
- Castilla-La Mancha es, con diferencia, la región donde el sentimiento exclusivamente español es el más alto. Castilla y León, la segunda Comunidad tras la nuestra, se queda en el 29,2%
10/12/2018@22:22:09
El sentimiento nacional se ha colado en la campaña castellano-manchega antes de que se abra oficialmente. El presidente del gobierno y candidato a la reelección ha modificado su campaña a la reelección y la ha impregnado de una componente nacional que prima sobre la regional. Justo al contrario de lo que ocurría hace escasamente dos meses. Gestos, señales, discursos, agenda… Son movimientos calculados. El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas del mes de noviembre revela que el 49,7% de la población de nuestra Comunidad se siente únicamente española (45,8%) o más española que castellano-manchega (3,8%). Los que se sienten tan españoles como castellano-manchegos son el 42,7%.
09/12/2018@20:35:37
En el tercer trimestre del año el número de ejecuciones hipotecarias en Castilla-La Mancha en el acumulado del año se incrementó un 66,8%. Si en junio la región acumulaba un total de 1.241 ejecuciones contabilizadas en los seis primeros meses del año, entre los meses de julio y septiembre se añadieron a esa cifra 829 nuevas ejecuciones hipotecarias, sólo diez menos que la vecina Comunidad de Madrid, que casi triplica en número de habitantes de Castilla-La Mancha, con 4,1 millones de habitantes más.
Crónica política
06/12/2018@22:20:43
Alguien dijo que Pedro Sánchez o rescataba al PSOE o lo terminaba de hundir. Y Andalucía ha abierto aún más la brecha en un partido que llegó a tener más del 60% de los votos de esa Comunidad, la más poblada de España. Los graneros de votos del socialismo español se han ido vaciando. La hemorragia no sólo ha afectado a las Comunidades más pobladas, también a otras cuyo peso específico de población es menor, téngase por ejemplo a Castilla-La Mancha. Nadie en el partido socialdemócrata encuentra la esencia del mal que les queja, la causa o las causas de la hemorragia de votos y hasta de afectos. Tal vez porque los análisis internos que se hacen son muy subjetivos y no exentos del interés del analista. Los políticos socialistas siguen en si son galgos o son podencos, en que la responsabilidad y la culpa es del otro, en que se está mejor que el vecino… Los análisis son muy interesados y en clave de futuro personal o de grupo de poder, en pasarse viejas facturas u otras nuevas. Eso ha quedado patente en la primera reacción de Ferraz contra Susana Díaz, que ha plantado cara y que ha obligado a la ejecutiva nacional a recular para no abrir una guerra a muerte con la principal federación del partido.
El otro análisis de los resultados del domingo
- El PSOE confía en la estabilidad del voto rural y no ve los resultados extrapolables
- Para el PP, “se aproximan vientos de cambio”: “El resultado de Andalucía es la punta de lanza de lo que va a suceder en el resto de España y en Castilla-la Mancha"
03/12/2018@14:12:52
Con los resultados en Andalucía, los partidos de Castilla-La Mancha empiezan a echar sus cuentas y a hacer sus reflexiones de lo que puede pasar el próximo 26 de mayo en las elecciones autonómicas de nuestra tierra. Vox, que en principio había manifestado que no se iba a presentar porque carecía de una estructura fuerte, ya se prepara para concurrir. El PSOE de García-Page piensa en la fidelidad del voto rural, teme a la abstención y a la volatilidad del voto urbano, y piensa centrar su campaña en un rival, el PP, y hacerlo desde un regionalismo españolista caracterizado por la defensa del estado del bienestar y la gestión. Ciudadanos busca repetir la fórmula que le ha hecho crecer en Andalucía y el Partido Popular va a poner en cuestión a Podemos y al PSOE por su desastrosa política económica y de gestión y, como ha señalado la secretaria general de su grupo parlamentario, Ana Guarinos: “Lo más importante de lo que ha pasado el domingo es que los andaluces les han dicho no a los enemigos de España y les han dicho sí a los que defienden la unidad nacional”.
Crónica política: El estallido andaluz, las elecciones educativas y la morosidad de la Junta
29/11/2018@20:39:54
Están muy pendientes de Andalucía. Saben que el resultado va a ser determinante para ellos. En política, como en cualquier empresa, hay factores claves para los resultados. Uno es la imagen de marca (la de partido). Otro el del liderazgo. El tercer factor es el del producto (el programa) y la capacidad de generar sensaciones. Y otro el entorno: el territorial, el económico, el social. Y el domingo se decide un nuevo escenario en Andalucía, que no sólo afecta a esta Comunidad y que puede repercutir en el estatus político nacional y, por ende, en las Comunidades Autónomas que tienen una cita electoral muy cercana, el 26 de mayo. De ahí que los dirigentes castellano-manchegos estén con un ojo mirando al sur.
- Los candidatos de ambas formaciones se verán abocados a un acuerdo o a primarias conjuntas
- David Llorente ha solicitado una auditoría externa de las primarias de Podemos, ante posibles irregularidades en el proceso
28/11/2018@12:10:49
Ya hay candidatos de Izquierda Unida y de Podemos para la Presidencia de la Junta de Comunidades. IU tiene en Juan Ramón Crespo a su candidato y Podemos a José García Molina, quien ha obtenido un total de 1.194 votos (el 51,07% de los 2.338 votos válidos registrados). Para una concurrencia conjunta de ambas formaciones deberá iniciarse un proceso de diálogo que, si termina sin acuerdo podría desembocar en un proceso conjunto de primarias
Crónica política: De elecciones, medioambiente y otros trapos bien lavados
22/11/2018@23:17:14
Ha sido una semana en clave de medio ambiente, del follón en el que se metió el presidente al opinar que mejor que no hubiera “superdomingo electoral”, de datos económicos dispares, de la batalla en Podemos y de la aprobación de un nuevo trasvase.
- García Molina defiende su decisión de entrada en el gobierno y Llorente reclama un proyecto de cambio: “No me vendo, no me callo, no me rindo”
19/11/2018@12:30:23
Crece la tensión de Podemos en el proceso de primarias, donde se perfilan dos visiones claras y diferenciadas del partido, de su estrategia y de su programa para Castilla-La Mancha. Por un lado la del actual secretario general y vicepresidente segundo del gobierno regional, José García Molina, que pone en valor el acercamiento al PSOE y el paso dado de haber apoyado la investidura a entrar en el Gobierno y compartir las decisiones de este. Por otro lado la del portavoz parlamentario, David Llorente, que prefiere distancia y diferencia con el PSOE y con el gobierno de García-Page para evitar que Podemos, con su presencia en el gobierno, sea partícipe de algunas decisiones controvertidas. Llorente es partidario de abandonar los despachos, la hipoteca de gobierno, no permanecer callado y construir una alternativa real de cambio: “No me vendo, no me callo, no me rindo. No tengo miedo de enfrentarme a Page”.
Crónica política: De la inflación, la política, la sanidad y la justicia
- Datos políticos: La Batalla en Podemos y contra Podemos y la guerra de kilómetros entre Page y Núñez
- Datos económicos de la semana: Sube la inflación (los precios) y bajan los salarios. Sin dinero para la Sanidad y para la Justicia
15/11/2018@21:23:11
La actividad política está en la calle y en los pueblos. El presidente García-Page y su rival, Francisco Núñez, han iniciado la carrera de kilómetros por la región en el largo recorrido hasta las elecciones del 26 de mayo. La actividad parlamentaria ha entrado en hibernación y la agenda del gobierno se llena de inauguraciones, primeras piedras, solares sobre los que se pondrá primeras piedras -que de todo hay- y visitas a todo tipo de centros y establecimientos. Podemos, por su parte, veía como al inicio de la semana estallaba el escándalo de la productora contratada para hacer el programa de debate político de la tele regional. La noticia de El Confidencial llegaba tras conocerse unos días antes que el portavoz parlamentario David Llorente mantiene una querella contra los firmantes de un escrito en el que, sin aportar pruebas, le acusaban de “trato machista y discriminatorio” hacia algunos miembros del personal. Por si fuera poco, los papeles económicos del gobierno de 2017 que salían a la luz venían a poner en entredicho con cifras concretas la coordinación de la gestión del Plan de Garantías Ciudadanas, a cargo de la consejera Inmaculada Herranz, de Podemos: Se dejaron de gastar uno de cada cinco euros que estaban destinados a los más necesitados: parados, ayudas al alquiler, becas y ayudas escolares…
- El 85% de las ayudas al alquiler no llegaron a los destinatarios
- En el programa de empleo se dejaron sin gastar 20 millones, el 27% de los fondos destinados a luchar contra una tasa de paro del 22%
14/11/2018@20:33:45
Los papeles económicos del gobierno sobre la gestión en 2017, que han permanecido diez meses ocultos, revelan que el ambicioso Plan de Garantías, la agenda social con la que Podemos llegó al gobierno, dejó sin gastar 44 millones de los 141,32 (uno de cada cinco euros) que tenía este programa destinados a los más desfavorecidos y que debía gestionar y coordinar desde el gobierno la consejera de Podemos, Inmaculada Herranz, como eje central de la política a seguir por su departamento. Dentro de la formación morada existe una corriente crítica con la permanencia del partido en el gobierno y con la actuación de algunos miembros de la formación.
|
|
|