www.clm21.es
    4 de mayo de 2025

comunidades autonomas

17/05/2020@15:35:00
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha solicitado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la necesidad de poner en marcha un “instrumento jurídico de cogobernanza” entre las comunidades autónomas y la Administración del Estado para atajar un posible rebrote de casos de COVID-19, tal y como vienen advirtiendo expertos en la materia.

  • Los 14.000 millones anunciados son de adelantos del dinero que ya debían recibir las Comunidades o en créditos
  • La medida alivia las tensiones de tesorería de las regiones españolas generadas por su mayor gasto sanitario y la caída de sus ingresos propios por la pandemia

20/04/2020@13:23:15
El gobierno de España no aportará 14.000 millones de euros en fondos extraordinarios a las Comunidades Autónomas para la lucha contra el coronavirus. 8.367 millones de euros de esa cuantía se corresponden con adelantos de transferencias de dinero que el Gobierno central debe hacer este año a las Comunidades por el sistema de financiación (entregas a cuenta 2020 y liquidación de 2018). Otros 5.500 serán mediante créditos que las Comunidades deberán devolver con intereses al gobierno central. No hay un refuerzo directo del Fondo de Garantía para la prestación de los servicios públicos esenciales, es decir no se produce una ampliación de los mecanismos ordinarios de financiación de las Comunidades Autónomas, más allá de alguna transferencia a fondo perdido, como la de 300 millones para atender a las personas más vulnerables. Por otra parte el gobierno central ha retenido los fondos de las Comunidades Autónomas para políticas activas de empleo, que superan tres veces esa cantidad. La medida adoptada por el gobierno es adelantar ese dinero y los créditos (los 14.000 millones) para que las Comunidades Autónomas puedan hacer frente a sus pagos, en un momento en que sus tesorerías pasan dificultades por el aumento del gasto sanitario y la reducción de sus ingresos propios, lo que amenaza el pago a proveedores y, en algún caso, de las nóminas de los empleados públicos.

14/04/2020@11:23:45
El Ministerio de Sanidad ha impulsado una orden ministerial por la que pone a disposición de las comunidades autónomas los laboratorios públicos y privados de diagnóstico clínico.

  • La caída de ingresos tributarios se suma al aumento del gasto por la pandemia y las medidas económicas adoptadas por el gobierno
  • Las Comunidades Autónomas sentirán el golpe en sus ingresos en las cuentas del año que viene y en la liquidación que se haga en 2022 de la financiación de 2020

31/03/2020@21:03:38
Todos los analistas coinciden: Después del coronavirus, recesión. El propio Banco de España considera que el impacto en la economía “será muy pronunciado” en términos de crecimiento y de empleo, Aunque el regulador financiero español no se atreve a ponerle cifra a esa caída. El aspecto positivo según el Banco de España, que esa pérdida es recuperable. Una de las derivadas de esa recesión será el impacto en las cuentas públicas. O lo que es lo mismo qué magnitud tendrá la crisis fiscal, cómo la crisis económica afectará a los ingresos del Estado, a la financiación de las Comunidades Autónomas y al dinero disponible para los servicios públicos. En los departamentos de Hacienda de los gobiernos, quien más, quien menos hace cuentas… y reza. Los cálculos de algunos economistas sitúan la caída mensual de recaudación estatal por IVA, IRPF e impuestos especiales en una horquilla que va de los 4.350 millones a los 7.250.

Al igual que ocurre en otras regiones de menor renta

  • El proceso de convergencia es menor que en la etapa precrisis, a pesar de que se produce un mayor ritmo en el descenso del paro
  • Una de las causas señaladas es la de la menor capacidad de las comunidades más pobres para atraer o generar inversión en la recuperación

03/03/2020@20:56:28
Entre 2000 y 2018 se produjo un avance en la convergencia de las regiones con menor renta, como es el caso de Castilla-La Mancha. Ese periodo tiene tres tramos, el primero que alcanza hasta 2008, en el que se produjo un gran progreso en la convergencia. El segundo, el de que los años duros de la crisis hasta 2013, en el que se agravaron las distancias. Y el tercero el periodo de recuperación hasta 2018, en el que el peor comportamiento de la productividad económica (2013-2018) está dificultando la convergencia de las regiones más pobres de España, entre ellas Castilla-La Mancha.

Crónica política: Acaba de empezar y…

  • Los 22.500 millones de déficit para este año, con un incremento de 16.250 millones sobre lo aprobado en 2017, siguen mostrándose insuficientes
  • A pesar de ampliar el límite de déficit, el gobierno de coalición de izquierdas tendrá que hacer ajustes por 3.500 millones respecto a lo gastado en 2019

13/02/2020@20:49:06
Dicen los números, que el gobierno central empieza a tener problemas con los ingresos, que crecen a menor ritmo de lo previsto. Y esto es como en las familias, si en la cartilla del banco entra menos de lo esperado caben dos opciones: recortar el gasto o hacerlo y pagarlo con un crédito. Es una de las consecuencias de la desaceleración de la economía. Claro que en el gobierno hay un requisito que debe salvar y es que ese desfase debe pasar el filtro de Bruselas.

Se ralentiza el nuevo modelo de financiación autonómica

  • El nuevo modelo de financiación diseñado hace dos años por Montero supondría un balón de 23.000 millones de euros más para las Comunidades
  • En el caso de Castilla-La Mancha, el modelo le aportaría 1.040 adicionales y cubriría su déficit de financiación

10/02/2020@21:34:13
Las aspiraciones de las Comunidades Autónomas de mejorar su financiación en no menos de 23.000 millones de euros anuales con un nuevo modelo que sustituya al de 2009, caducado y prorrogado desde diciembre de 2013, pasa por adelgazar la administración central. La medida supone transferir cerca el 16% de los ingresos netos no financieros que tiene el gobierno central en la actualidad a manos de las Comunidades Autónomas. Ese planteamiento que formuló en 2018 la entonces consejera de Hacienda de Andalucía y hoy ministra del ramo es la principal reclamación en la que coinciden los gobiernos regionales y que terminaría por avanzar en el Estado de las Autonomías. La cuestión cobra relevancia en medio de la polémica retención de 2.539 millones de euros que ha realizado el gobierno central a las Comunidades y que debería haberles librado el año pasado por la liquidación del IVA de 2017.

05/02/2020@21:02:50
El gobierno central mantiene su estrategia de tratar apaciguar a las Comunidades Autónomas, doblarles el brazo y sofocar el incendio que crece y que ha surgido tras el estallido de todas ellas por la retención por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez de 2.539 millones de euros que les tenía que haber entregado el año pasado dentro del sistema de financiación autonómica. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha convocado para el viernes al Consejo de Política Fiscal y Financiera al que no reunía desde hace año y medio. Y ha anunciado la convocatoria tras la cascada de anuncios de recursos judiciales por parte de las Comunidades Autónomas para cobrar esos fondos. En la agenda del día, la ministra ha incluido la nueva senda de déficit de las diferentes administraciones. Días atrás ya trascendió que la propuesta del Ministerio para calmar las aguas pasaba por no hacer la entrega de ese dinero a Comunidades. A cambio les permitiría aumentar el déficit, es decir el gasto, que sería financiado por créditos cuyas amortizaciones e intereses correrían a cargo de los gobiernos autonómicos.

Según el observatorio de deuda de la patronal del sector

17/09/2019@01:08:31
La cifra global de facturas pendientes de cobro (FPC) de las Comunidades Autónomas con las compañías de Tecnología Sanitaria durante el primer semestre del año se sitúa en 967 millones de euros, lo que supone un aumento del 24,7% respecto a los tres primeros meses de 2019, es decir, 192 millones de euros, según los datos recogidos en el Observatorio de la Deuda de la patronal del sector, en la que se encuadran más de quinientas compañías. De esa cuantía, 56 millones (5,8%) correspondían a Castilla-La Mancha, que presentaba un periodo de pago de 104 días, frente a los 93 del conjunto autonómico. Sin embargo, el dato es cuestionado por el gobierno regional que considera que el sistema de contabilización que hace la patronal no se corresponde con el sistema real y con el procedimiento mercantil y administrativo.

En su informe de septiembre apunta al incumplimiento del conjunto de las Autonomías

  • La AIReF vuelve a señalar a la retención del aumento de financiación por parte del Estado y a la falta de fondos extraordinarios de la Unión Europea

16/09/2019@09:51:10
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) en su informe de septiembre mantiene que es muy improbable que las Comunidades Autónomas españolas cumplan con el objetivo de déficit del 0,1% del PIB a final de año. En su informe de septiembre se ratifica en su posición de julio.

  • El de CLM crece en el primer bimestre un 6,14% y el del conjunto autonómico un 2,43%
  • La Junta mejora su saldo presupuestario con un superávit de 88,5 millones

24/04/2019@20:09:23
Las elecciones animan la ejecución presupuestaria. Con el presupuesto de 2018 prorrogado, en los dos primeros meses del año el gobierno regional ha aumentado el gasto no financiero un 6,14% respecto al año pasado. A finales de febrero las obligaciones de pago reconocidas por el Ejecutivo autonómico se elevaban a 853 millones de euros y equivalían al 12,27% del presupuesto para todo el año. En las mismas fechas de 2018 ese porcentaje se situaba en el 11,56%.

Inyectará a las Autonomías 25.091 millones en créditos durante 2019

  • CLM rebaja las necesidades de crédito en 70 millones, pero se mantiene como la cuarta región española con mayor dependencia del Tesoro Público para financiarse
  • Cataluña será la región española más beneficiada de los créditos del Estado y percibirá una tercera parte del total. Los otros dos tercios se repartirán entre 12 regiones

11/02/2019@20:39:14
El gobierno de Castilla-La Mancha accederá durante este trimestre a 778,4 millones de euros en préstamos del Estado a través del Fondo de Liquidez Autonómica. Está previsto que la Comunidad reciba durante este año 1.773 millones de euros de este mecanismo de crédito en condiciones ventajosas, que le permitirán refinanciar su deuda financiera y atender la tesorería para el pago a proveedores (deuda comercial). Durante 2018 la Comunidad Autónoma necesitó créditos del Estado por valor de 1.884,9 millones de euros.

Artículo de opinión del consultor y escritor Jorge Molina Sanz

20/12/2018@15:02:07

La primera reunión bilateral abordará el pago de 680 millones para los mozos de escuadra

27/07/2018@10:48:48
El Gobierno central negociará con la Comunidad Autónoma de Cataluña la financiación para algunas competencias, como la de los mozos de escuadra. En concreto la comisión bilateral abordará la petición de la Generalitat de 680 millones para la policía autonómica. El asunto se tratará en la primera reunión efectiva de esta comisión bilateral que tendrá lugar el miércoles 1 de agosto y se abordará como compromiso o deuda con Cataluña. La medida sitúa en una situación delicada a los gobiernos socialistas del resto de regiones, quienes han afirmado que “todo lo que se tenga que discutir de financiación autonómica, se va a discutir en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera y, por lo tanto, no va a haber otra vía de negociación de los recursos con los que deben contar las comunidades autónomas que no sea este órgano”, según declaró el titular de Hacienda de Castilla-La mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina.

Las dos décimas más permitirían al gobierno regional una desviación de 252 millones

17/07/2018@09:35:15
A falta de un nuevo modelo de financiación, el gobierno central está dispuesto a ceder alguna décima más en los objetivos de déficit de las Comunidades Autónomas para este año y el que vine. Al menos así lo espera el consejero de Hacienda de Castilla-La Mancha, Ruiz Molina. El gobierno de España ya ha comunicado a Bruselas que en 2018 que el déficit público será del 2,7% del PIB, en lugar del 2,2% que exigía la Unión y al que se comprometió el anterior Ejecutivo. Para 2019 la cifra será del 1,8% en lugar del 1,3%. Es una desviación de cinco décimas. Tras varias variaciones al alza, las previsiones de déficit para las Comunidades autónomas ahora mismo están fijadas en el 0,4% para 2018 y 0,1% para 2019.