4 de mayo de 2025
18/03/2021@11:11:37
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este jueves que el Ejecutivo no tiene una fecha marcada en el calendario para la aprobación del nuevo modelo de financiación autonómica pero sí una hoja de ruta, que espera consensuar con el Partido Popular.
15/03/2021@21:02:09
El Ministerio de Sanidad ha convocado de forma urgente este lunes a las comunidades autónomas, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), para abordar la vacunación contra el Covid-19 en España, según han confirmado a Europa Press fuentes conocedoras de la reunión.
11/03/2021@11:11:50
El presiente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado su intención de trasladar en su reunión agendada para este jueves a la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, su planteamiento de abordar a nivel nacional una legislación "importante" sobre convergencia fiscal en el ámbito autonómico.
Crónica política: De cuando se rompió la armonía fiscal entre regiones
- El Estado transfirió unos impuestos armonizados a las regiones y estas los han ido modificando (generalmente al alza) en virtud de su autonomía
03/12/2020@21:58:53
Miguel Sebastián, que fue director de la oficina presupuestaria del presidente Zapatero (2004-2006), candidato socialista a la alcaldía de Madrid en las elecciones de 2007 y ministro de Industria (2008-2011), dice que es tramposo utilizar el término “armonización fiscal si se cree en el modelo federal”. Y no le falta razón.
En los tres primeros trimestres de 2020
- Cataluña pierde más empresas (283), pero las que llegan facturan más que las que salen (3.635 millones de euros)
- Madrid gana más compañías (519), pero estas tienen una cifra de negocios inferior a las que salen (4.672 millones de euros)
01/12/2020@21:44:12
Cataluña pierde empresas a favor, no solo aunque mayoritariamente, de Madrid. Sin embargo, el saldo de la cifra de negocios de las empresas que cambian de domicilio beneficia a Cataluña y País Vasco, mientras que Madrid es la gran perjudicada. Este dato al que no se han referido los líderes políticos en la reciente polémica sobre la fiscalidad autonómica tiene su importancia porque los impuestos tienen su base en valores económicos y contables.
27/11/2020@13:10:59
Las Comunidades Autónomas tienen una autonomía financiera en la medida que pueden tomar decisiones de subida o bajada de impuestos (tocando tipos, tramos, exenciones, bonificaciones…) sobre varias figuras fiscales. En los impuestos directos fundamentalmente sobre el 50% del IRPF, sobre el Impuesto de Patrimonio y sobre el de Sucesiones y Donaciones. En los impuestos indirectos sobre el de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
- Los gobiernos autonómicos han rebajado su deuda comercial con el sector en 565 millones respecto al año pasado, de los que 149 son de Castilla-La Mancha
- También han mejorado los plazos de pago que se sitúan de media en 32,89 días. En Castilla-La Mancha son 19,83 días
04/10/2020@20:21:28
Por el volumen de operaciones directas con más de 11.200 millones de euros en suministros y farmacia hospitalaria el sanitario es el principal sector proveedor de las administraciones autonómicas. A esas cuantías hay que sumar las de los aparatos y sistemas tecnológicos. Esa dimensión provoca que sea también el que más demora arrastra a la hora de cobrar de esas administraciones. Sin embargo, el covid ha acortado los plazos de pago a los proveedores sanitarios e incluso el volumen de deuda comercial pendiente. A esa cuantía directa, se suman otros 11.800 millones de euros pagados por las administraciones a las farmacias en medicamentos de los laboratorios farmacéuticos.
- La financiación efectiva por habitante fue de 2.637 euros, la cuarta más baja del país
30/08/2020@21:27:00
La financiación efectiva por habitante de Castilla-La Mancha se redujo en 2018 un 0,1% y se situó en los 2.637 euros. La financiación final de 2018 se realiza en 2020 una vez conocido el comportamiento de los ingresos fiscales y, a partir de ese cálculo se realiza la liquidación entre el Estado y las Comunidades sobre las entregas a cuenta que se adelantaron en 2018.
La caída en 25.000 millones de los ingresos del Estado amenaza las cuentas autonómicas
- Las Comunidades siguen pagando por las liquidaciones de 2008 y 2009, que les obligaron a devolver 24.235 millones.
- Las entregas a cuenta de la financiación 2020 no contemplan el impacto de la pandemia en la recaudación
01/07/2020@21:27:06
En las Haciendas regionales se baraja ya cómo afrontar dentro de dos años la liquidación de la financiación recibida a cuenta en 2020. Se es consciente de que la paralización de la actividad económica y las secuelas del Covid en el tejido productivo va a obligar a las Comunidades a devolver grandes sumas al Estado. Las regiones han recibido un dinero a cuenta, que se saldará dentro de dos años cuando se conozca exactamente la recaudación que ha tenido el Estado en 2020. En la memoria todos tienen el tsunami que se produjo en 2010 y 2011 cuando se liquidaron los dos primeros ejercicios de la Gran Recesión. La liquidación de 2008 supuso que las Comunidades tendrían que devolver 5.500 millones. En 2009 la cuenta a devolver fue de 18.735 millones de euros. A día de hoy, las regiones españolas todavía siguen pagando esa deuda, que en principio iba a abonarse en 60 plazos mensuales (cinco años) y que se prorrogó a 120 (10 años) y, más tarde a 240 (20 años). En el caso de Castilla-La Mancha, la deuda arrastrada es de 1.299 millones de euros, 265 millones de 2018 y 1.034 de 2019.
- Las operaciones se realizaron a través del Fondo de Liquidez Autonómica
- Cataluña con 8.000 millones de euros fue la región que más dinero recibió de los mecanismos centralizados de endeudamiento
30/06/2020@22:23:24
Castilla-La Mancha fue la cuarta región española con mayor volumen de refinanciación de su deuda a través de los fondos extraordinarios de financiación autonómica. En concreto, el gobierno regional acudió a este mecanismo para renovar 1.652 millones de euros de vencimientos.
24/06/2020@12:06:21
Castilla-La Mancha figura entre las cinco Comunidades Autónomas que con mayor celeridad paga a sus proveedores. Los datos están reflejados en el informe de abril, que elabora la Intervención General del Estado sobre la deuda comercial y el periodo de pago de las regiones españolas. En concreto, el sector autonómico hace frente a sus facturas en una media de 34,18 días y Castilla-La Mancha lo hace en 24,65. La región más rápida en el pago es Galicia, que abona sus compromisos en menos de dos semanas y la más lenta es Cataluña, que lo hace en 48 días.
- Las empresas catalanas venden a las castellano-manchegas 1.500 millones de euros más de lo que compran a las compañías de nuestra región
- Madrid es la principal área geográfica del comercio castellano-manchego y el saldo es favorable a nuestra Comunidad en 205 millones
22/06/2020@22:12:53
Madrid es el principal foco de la actividad comercial de las empresas castellano-manchegas, que mantienen una fuerte dependencia del mercado local y regional, donde mueven un tercio de sus productos. Valencia se perfila como el segundo foco del flujo comercial y los mercados más inexplorados son los de Lugo y Orense. La balanza comercial con otras provincias españolas es deficitaria. Sin embargo, en el caso de Madrid, la principal área geográfica, el saldo comercial se cierra a favor de Castilla-La Mancha por valor de 205 millones de euros. En el caso de Cataluña, es al revés y el saldo de nuestra Comunidad es deficitario en 1.500 millones de euros. Los datos forman parte de la estadística del comercio interregional de España, que se acaban de publicar y que están referidos a 2017.
Profundo malestar en la Junta
- García-Page: “el reparto de los Fondos Covid que vienen de Europa se debe llevar a cabo con los mismos criterios con los que se pidieron en la UE y es en función del impacto que la pandemia ha tenido en la población"
08/06/2020@10:58:46
Castilla-La Mancha no esconde el malestar con el gobierno central por el cambio de criterio en la distribución del fondo compensatorio del Covid-19 para Comunidades Autónomas, cifrado en 16.000 millones de euros. El gobierno regional ya había calculado, antes del cambio de criterio nacional, que nuestra Comunidad recibiría 600 millones de euros y consideraba el sistema previo “justo y proporcional”. Eso era con el sistema establecido y anunciado el pasado 3 de mayo por el presidente Sánchez a los presidentes autonómicos. La modificación del método de reparto el domingo 8 de junio, destinando 2.000 millones de euros para financiar los servicios educativos, ha sido el motivo de la discordia, ya que con ese fondo tiene en cuenta la ratio de población (escolar), lo que beneficia a regiones que, paradójicamente, han sido de las que menos han sufrido el impacto del virus y por el contrario perjudicará a las que más han padecido la pandemia y las que han tenido que hacer mayores esfuerzos económicos para combatir la emergencia sanitaria. El presidente García-Page ha indicado que este es un fondo excepcional, que nada tiene que ver con la financiación autonómica, que responde a otros criterios. La pérdida para Castilla-La Mancha por la modificación de criterios rondaría los 50 millones de euros.
- Cataluña, Madrid, Castilla y León y Castilla-La Mancha ha soportado mayor presión
- La gestión del Ingreso Mínimo Vital debe responder a criterios de igualdad, con independencia de quien lo gestione
03/06/2020@13:02:06
El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha se ha mostrado partidario que el fondo extraordinario de 16.000 millones que el gobierno central se comprometió a transferir a las Comunidades Autónomas para compensar los gastos derivados de la pandemia se distribuya “en función de los costes que han tenido las regiones, que es para lo que se crea, no en función de la población, como piden algunos gobiernos”.
- Las Comunidades han incrementado su deuda en el primer trimestre en 2.275 millones, 639 millones por encima del ejercicio pasado
22/05/2020@11:13:32
La subida del endeudamiento autonómico en el primer trimestre del año superó a la registrada durante todo el año pasado. La deuda pública de las Comunidades españolas se situó en marzo en los 297.852 millones de euros. La cifra supera en 2.275 millones (0,94%) a la del cierre del ejercicio 2019, año en el que el endeudamiento de las administraciones regionales se incrementó en 1.638 millones.
|
|
|