|
23 de noviembre de 2025
22/04/2021@12:16:52
La cifra de negocios del sector servicios se vio mermada en febrero en todas las Comunidades Autónomas, pero Castilla-La Mancha, con un descenso del 6,8% en tasa anual, fue la región que menos actividad perdió.
22/02/2021@12:13:36
Castilla-La Mancha se encuentra entre las regiones españolas cuyo sector servicios mejor ha aguantado el impacto de la Covid. Así lo ponen de manifiesto los dos índices principales, el que mide la evolución de la cifra de negocios y el del personal ocupado. Si los ingresos medios del año cayeron a nivel nacional un 15,6% fundamentalmente por la contracción del sector turístico, en nuestra Comunidad lo hizo un 9,7%, el cuarto mejor resultado tras Murcia (-2,4%), Extremadura (-5,5%) y La Rioja (-9,6%). El personal ocupado por el sector cayó en media anual un 4,3% en el conjunto del país, mientras que en Castilla-La Mancha lo hizo un 3%, el segundo mejor dato tras Murcia que se anotó un descenso del 1,6%.
- La pandemia y las medidas restrictivas se ceban con el mercado de trabajo y el paro supera las 190.000 personas y vuelve a niveles de hace cuatro años
02/02/2021@11:56:00
La tercera ola ha puesto a prueba la resistencia del sistema sanitario durante el mes de enero y las restricciones a la actividad para frenar el avance de la epidemia se ha dejado sentir en el mercado de trabajo. La Comunidad ha perdido 12.686 empleos (cotizantes a la Seguridad Social) y el paro se situó en 192.205 tras aumentar en 5.932 personas, de ellos 5.099 pertenecientes al sector servicios. Castilla-la Mancha (3,18%) fue la cuarta Comunidad donde más aumentó el número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo. En España el número de parados se incrementó en 76.216 (1,96%)
21/12/2020@10:57:21
La segunda ola del coronavirus ha truncado una posible salida en “V” del sector servicios de Castilla-La Mancha, cuya recuperación de debilita. Si en mayo, junio y julio las empresas de este sector lograban llevar el índice de sus ventas a niveles de enero, aunque todavía por debajo (-4,7%) de un año antes y sin terminar de enjugar las pérdidas acumuladas por la pandemia, la evolución se frena en la medida que avanza la segunda ola y se aplican restricciones a la movilidad y a los horarios y aforos de los negocios. En lo que llevamos de año, la primera y la segunda ola se han cebado con actividades como el taxi y la hostelería que han visto reducidos sus ingresos a la mitad en comparación con el mismo periodo de 2019
- La caída de empleo en los nueve primeros meses del año (-3,2%), la mayor registrada desde 2012
23/11/2020@09:50:42
Los malos resultados de la hostelería y el turismo siguen lastrando los indicadores de las cifras de negocios del sector servicios, el que estructuralmente tiene una mayor aportación al PIB regional. Mientras en términos mensuales otras actividades vuelven en septiembre al terreno positivo, como ha sucedido a nivel nacional con el comercio al por mayor (1,4%), el transporte y almacenamiento (2,26%) o las actividades administrativas y los servicios auxiliares (7,2%), la hostelería sigue sin remontar, con un descenso respecto a agosto del -12,2% y del 48,7% en comparación con septiembre de 2019. El comercio al por menor sigue también en rojo (-0,3% de evolución mensual y -3% anual).
- El empleo en el principal sector de la economía regional contiene la caída gracias a los ERTES y sólo desciende el -3,1%
23/10/2020@11:06:04
El indicador de ocupación laboral en el sector servicios muestra el deterioro que la Covid está ocasionando en el principal sector de las economías española y regional. Si nuestra Comunidad cerró febrero con un avance del 2,1% en la creación de puestos de trabajo, desde abril en que se empezó a destruir empleo, se acumula un descenso del -3,1%. En el conjunto del país, se ha pasado de crecer al 0,9% en febrero a disminuir el -3,9% en agosto. Las cifras están referidas a la variación acumulada en lo que va de año.
22/09/2020@10:16:40
Las ventas del sector servicios mantienen su recuperación. En julio crecieron un 11% mensual (-4,8% interanual). Aunque la evolución es más moderada que en junio (26%) y mayo (29,1%), ese fuerte crecimiento permite mantener la senda de corrección de lo perdido en los meses de marzo y abril. De hecho, la contracción media en lo que va de año se queda en un -14,1%, tras haber llegado al -17,3% en mayo.
- La cifra de negocios de los servicios presenta una mejor evolución en la región que en el conjunto del país
- En el primer semestre, la hostelería ha ingresado la mitad que en el mismo periodo de 2019 y es el sector más castigado por la pandemia
18/08/2020@21:43:19
La recuperación de los ingresos del sector servicios de Castilla-La Mancha se produce a un menor ritmo que en la industria. Aunque por segundo mes consecutivo presenta una variación mensual en positivo, no consigue recuperar lo perdido durante la pandemia y arrastra una caída media en el año del -15,9%. En comparación con el mismo mes del año pasado, en junio de 2020 las ventas fueron un 9,1% inferiores. Aunque los ERTEs siguen paliando los efectos de la crisis sobre el empleo, el sector registra una bajada del-6,3% interanual.
17/08/2020@20:58:31
Las ventas de la industria regional crecieron en junio un 35,7% respecto a mayo, con la vuelta a la normalidad y el fin del estado de alarma. La fuerte recuperación de la cifra de negocios del sector manufacturero dibujando una “V” casi simétrica permitió dejar la caída anual en un -4,4%, el tercer menor descenso que se produce entre las comunidades autónomas, en un contexto en el que las ventas nacionales descendieron un -11,4% (-16,5% corregido de efectos estacionales y de calendario).
- Hostelería, turismo y automoción registraron en abril las mayores pérdidas de su historia
- Hoteles (-95,9%), servicios de comidas y bebidas (-93,7%), agencias de viajes (-92,3%), taxi (-85,5%), venta de vehículos (-84,4%) y talleres (-72,3%), los más afectados
22/06/2020@11:48:30
La paralización de la hostelería y la inactividad de los concesionarios y de los talleres fueron los elementos que se anotaron las mayores pérdidas de sus ingresos por la hibernación de la economía durante el estado de alarma. Sufrieron descensos de facturación del 94,4% y del 83%. Estos resultados junto a las pérdidas de las ventas del 33,2% del comercio y del 47,2% de las actividades administrativas y de servicios auxiliares provocaron que en su conjunto los ingresos del sector servicios, el más importante de las economías nacional y regional, sufriera el mayor descenso de su historia, con valores del -41,4% a nivel nacional y del 40,6% en Castilla-La Mancha.
22/04/2020@21:19:21
Los datos PMI de Servicios de marzo y la Producción Industrial de febrero han acentuado la caída del Producto Interior Bruto (PIB) estimada por el modelo dinámico “MIPred”de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Las nuevas estimaciones actualizadas sitúan el PIB del primer trimestre ya en una tasa intertrimestral negativa del -0,18%, e intensifican la caída del segundo trimestre hasta el -1,61%. Todo ello con datos de coyuntura de febrero, antes que se hayan empezado a introducir en el cálculo los datos oficiales de de marzo, mes en el que la actividad económica de nuestro país cayó drásticamente por las medidas adoptadas como consecuencia del estado de alarma.
21/02/2020@10:50:52
La cifra de negocios del sector servicios, eje central de la economía regional que da empleo al 70% de la población ocupada de la Comunidad, se mantuvo en positivo en 2019 por séptimo año consecutivo, aunque con las tasas de evolución menos robustas desde 2014. El crecimiento interanual fue del 2% y el medio del año del 3,3%, lo que, aunque todavía fuertes, y indica una desaceleración en el crecimiento de los ingresos del sector desde 2017, cuando marcó su mayor crecimiento de la década.
21/01/2020@10:28:05
Los datos de ventas y entrada de pedidos del sector industrial de Castilla-La Mancha del mes de noviembre que acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística profundizan en la tendencia de mantenimiento de la cartera de pedidos en términos anuales, aunque con sesgo a la baja y una evolución positiva de las ventas, pero con una caída de precios. Peor comportamiento registra el sector servicios, que pierde fuelle y ya se mueve en términos negativos en tasa anual. El principal sector de la economía regional todavía mantiene una evolución media positiva, aunque los registros se atemperan y son los más bajos desde 2011.
17/12/2019@11:03:02
El coste laboral en Castilla-La Mancha al concluir el tercer trimestre del año alcanza los 2.296,04 euros mensuales por trabajador, 100 euros por debajo de los resultados del segundo trimestre, cuando la región alcanzó la zona alta de la serie histórica, pero un 2,1% más que en el mismo periodo de 2018. La cuantía es inferior en un diez por ciento a la media nacional.
Al final del tercer trimestre del año
21/11/2019@10:43:22
La cifra de negocios del sector servicios, el de mayor peso en la economía regional, mantiene su crecimiento. El tercer trimestre del ejercicio se cerró con un incremento anual del 3,1%. A pesar del dato positivo, el incremento se suaviza respecto al registrado en años anteriores en la misma fecha y es el más moderado del último lustro.
|
|
|