www.clm21.es
    4 de mayo de 2025

crisis economica

04/08/2020@21:44:08
Los trabajadores cualificados de la construcción y de la industria manufacturera son los que más han sufrido la pérdida de empleo por la crisis económica en Castilla-la Mancha. En el primer semestre del año, de los 53.100 empleos perdidos en la primera mitad del año, 16.800 son de estas profesiones y equivalen al 31,6% del total. El comercio y la hostelería, a pesar de haber sufrido más la paralización económica, se han visto protegidos en mayor medida por los Expedientes de Regulación de Empleo y es en estos colectivos donde existe mayor riesgo de paro una vez finalicen los ERTEs.

28/07/2020@11:44:27
Un de los sectores más afectados por la crisis originada por la pandemia del coronavirus es el aeronáutico. El frenazo económico y la paralización de los viajes por aire ha influido directamente sobre los fabricantes de aeronaves, que han visto cómo su volumen de pedidos se reducía drásticamente. Aernnova es el último en anunciar ajustes empleo, que se traducirán en despidos masivos en todas las plantas de la compañía.

  • “Hay que evitar cualquier tipo de complacencia y la tentación de pensar que la UE y el BCE financiarán indefinidamente a la economía española”

16/07/2020@14:08:00
Las previsiones de BBVA Research apuntan a que el déficit público primario podría superar en 2020 el 12% del PIB, con un nivel de deuda pública por encima del 120% del PIB. “La crisis ocasionará un deterioro de las finanzas públicas sin precedentes, que empequeñecerá incluso los niveles de déficit y de deuda alcanzados durante la Gran Recesión”.

La caída en 25.000 millones de los ingresos del Estado amenaza las cuentas autonómicas

  • Las Comunidades siguen pagando por las liquidaciones de 2008 y 2009, que les obligaron a devolver 24.235 millones.
  • Las entregas a cuenta de la financiación 2020 no contemplan el impacto de la pandemia en la recaudación

01/07/2020@21:27:06
En las Haciendas regionales se baraja ya cómo afrontar dentro de dos años la liquidación de la financiación recibida a cuenta en 2020. Se es consciente de que la paralización de la actividad económica y las secuelas del Covid en el tejido productivo va a obligar a las Comunidades a devolver grandes sumas al Estado. Las regiones han recibido un dinero a cuenta, que se saldará dentro de dos años cuando se conozca exactamente la recaudación que ha tenido el Estado en 2020. En la memoria todos tienen el tsunami que se produjo en 2010 y 2011 cuando se liquidaron los dos primeros ejercicios de la Gran Recesión. La liquidación de 2008 supuso que las Comunidades tendrían que devolver 5.500 millones. En 2009 la cuenta a devolver fue de 18.735 millones de euros. A día de hoy, las regiones españolas todavía siguen pagando esa deuda, que en principio iba a abonarse en 60 plazos mensuales (cinco años) y que se prorrogó a 120 (10 años) y, más tarde a 240 (20 años). En el caso de Castilla-La Mancha, la deuda arrastrada es de 1.299 millones de euros, 265 millones de 2018 y 1.034 de 2019.

  • Los vendedores encarecieron los precios en abril, pese a que la compraventa de vivienda se desplomó desde el inicio del estado de alarma

27/05/2020@11:31:12
La firma de hipotecas acusó en marzo el inicio de la cuarentena, con el decreto del estado de alarma el pasado 14 de marzo. El mercado de la vivienda se contrajo en todas las Comunidades Autónomas salvo La Rioja, con un descenso de los préstamos hipotecarios sobre viviendas.

Nuevo estudio de FEDEA sobre el impacto de la pandemia en la economía y la sociedad

  • La derogación íntegra de la reforma laboral “es desaconsejable porque la flexibilidad es esencial para la preservación del tejido empresarial y el mantenimiento del empleo”
  • FEDEA: “Debería eliminarse en los ERTEs la obligación de mantener el empleo por seis meses porque puede poner en peligro la viabilidad de muchas empresas”

25/05/2020@10:51:01
Los indicadores publicados en las últimas semanas comienzan a revelar la enorme magnitud de la crisis económica causada por el coronavirus. Sumando al paro registrado los trabajadores afectados por ERTEs y por ceses involuntarios de actividad ligados al Covid, en abril había 8,4 millones de activos que no estaban trabajando, elevando lo que podríamos llamar la tasa de paro efectiva hasta el 36,4%, según estimaciones de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), en su segundo boletín de seguimiento de la crisis del Covid.

Tras la de 1993 y la de 2008

  • Los activos para la venta con los que obtener fondos adicionales, son residuales tras la privatización que se hizo de las joyas de la corona
  • En lo político, en las dos primeras crisis el partido en el gobierno cuando el estallido pasó a la oposición

19/05/2020@21:52:36
En menos de 30 años, España ha vivido tres crisis económicas. La del 1993-1995, la del 2008-2014 y la actual. Cada una ha superado en intensidad a la anterior. Todas dejaron tras de sí, en mayor o menor grado, una misma imagen: destrucción del tejido productivo, aumento del paro, caída de la riqueza nacional, merma de los ingresos públicos, aumento del déficit y de la deuda nacional y ajuste en el gasto público. En lo político, el partido que estaba en el gobierno cuando se desencadenó la crisis pasó a la oposición y el que estaba en la oposición fue el que terminó por resolver la situación. En los instrumentos empleados como medidas de choque los equipos económicos recurrieron a la subida de impuestos y a los recortes en bienes y servicios a los ciudadanos. En las crisis anteriores el impuesto al que más recurrieron los responsables de Hacienda para aumentar ingresos fue el del IVA. En la primera crisis el tipo general lo subieron 4 puntos. En la segunda, cinco. Las condiciones de las finanzas públicas cuando estallaron las crisis varían sustancialmente. En la actualidad, el panorama es el peor de las tres crisis.

18/05/2020@11:45:10
El consorcio aeronáutico europeo Airbus ya comunicó a finales de abril que estaba barajando la posibilidad de acogerse a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que afectaría a sus plantas de producción en España, a consecuencia de la pandemia del Covid-19. Finalmente, este fin de semana la compañía ha confirmado la convocatoria del ERTE, que afectará a 3.178 trabajadores de las plantas de Getafe (Madrid), Illescas (Toledo) y Puerto Real (Cádiz).

  • El gasto social asciende al 24,7% de la economía y las previsiones estiman una contracción del PIB de entre el 8% y el 20%
  • España gasta en políticas sociales 307.455 millones al año y en 2020 llegará a perder hasta 248.951 millones de su riqueza, según la previsión más pesimista

17/05/2020@21:11:55
En 2019 España aumentó su riqueza en 42.564 millones de euros (un 2% respecto a 2018). La riqueza de España llegó a 1,24 billones de euros (exactamente 1.244.757.000.000 euros). La paralización de la actividad por la pandemia ha invertido la tendencia de los últimos años y en 2020 nuestro país perderá hasta 281.300 millones de su riqueza, según la previsión más pesimista de las conocidas hasta la fecha. Es aproximadamente el gasto que hace España en los tres principales pilares del Estado del Bienestar: pensiones, sanidad y educación públicas. El gobierno de España es más optimista y prevé que España se empobrezca este año en 117.000 millones de euros. En este reportaje se ofrecen las diferentes previsiones económicas y la distribución del gasto en España, tanto por administraciones como por destino social, lo que permite establecer la magnitud de la crisis.

Guerra mundial Z

  • Las empresas cuyos beneficios no cubren sus costes financieros, las más débiles del sistema, las más expuestas a la sacudida económica de la pandemia
  • A finales de 2018, su deuda era de 85.000 millones de euros y equivalía al 7% del PIB

05/05/2020@21:13:20
Una de las preocupaciones en el sector financiero español es que la crisis del coronavirus se lleve por delante a las empresas que en el argot se conocen como zombis y que son las que no llegan a cubrir sus costes financieros con sus beneficios. Muchas de estas compañías “muertos vivientes” que se mantienen refinanciando sus deudas se han venido manteniendo en el tiempo (especialmente tras la gran recesión) por una permisividad bancaria que prefería ver la posibilidad de recuperación de esas compañías antes que contabilizar y provisionar el riesgo asumido.

03/05/2020@21:47:50
Según el informe “El futuro en el trabajo”, elaborado por Randstad Research, la influencia de las nuevas tecnologías en nuestro trabajo, impulsada por las necesidades del teletrabajo, será determinante una vez salgamos del confinamiento. Randstad Research prevé la evolución de muchas formas de trabajo, de tal modo que en los países de la OCDE, el 30% de los empleos se modificarán mientras uno de cada siete trabajos actuales directamente desaparecerá, aunque el trabajo total aumentar.

Los datos de febrero aún no recogen los efectos del coronavirus sobre la economía

29/04/2020@10:49:51
El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en Castilla-La Mancha ascendió a 1.314 en el mes de febrero, semanas antes de que diera comienzo la mayor crisis sanitaria de la Historia moderna.

28/04/2020@20:45:18
La previsión más pesimista sobre el hundimiento de la economía española por la pandemia llega desde el banco de inversiones norteamericano Morgan Stanley, que sitúa la caída del PIB de nuestro país en el 22,6%, lo que supone que España perderá 281.000 millones de su riqueza. Esa tasa aumentaría el paro en no menos de 11 puntos, es decir, más de 2 millones de personas. Los análisis obligan a un plan de recuperación económica global dotado con los suficientes fondos que permitan garantizar la recuperación de la economía y el empleo. De lo contrario, la situación se agravaría con una crisis social sin precedentes.

  • El déficit público aumentará hasta el 11% y de la deuda hasta el 120%

20/04/2020@12:04:58
El Banco de España prevé que la economía española se hunda no menos de un 6,6% y hasta un 13,6%, dependiendo de los diferentes escenarios de normalización que se pueden plantear y que el impacto de esa caída en el empleo eleve la tasa de paro a no menos del 18,3% (4,6 puntos más que a final del año pasado) y hasta el 21,7%.

  • La caída de ingresos tributarios se suma al aumento del gasto por la pandemia y las medidas económicas adoptadas por el gobierno
  • Las Comunidades Autónomas sentirán el golpe en sus ingresos en las cuentas del año que viene y en la liquidación que se haga en 2022 de la financiación de 2020

31/03/2020@21:03:38
Todos los analistas coinciden: Después del coronavirus, recesión. El propio Banco de España considera que el impacto en la economía “será muy pronunciado” en términos de crecimiento y de empleo, Aunque el regulador financiero español no se atreve a ponerle cifra a esa caída. El aspecto positivo según el Banco de España, que esa pérdida es recuperable. Una de las derivadas de esa recesión será el impacto en las cuentas públicas. O lo que es lo mismo qué magnitud tendrá la crisis fiscal, cómo la crisis económica afectará a los ingresos del Estado, a la financiación de las Comunidades Autónomas y al dinero disponible para los servicios públicos. En los departamentos de Hacienda de los gobiernos, quien más, quien menos hace cuentas… y reza. Los cálculos de algunos economistas sitúan la caída mensual de recaudación estatal por IVA, IRPF e impuestos especiales en una horquilla que va de los 4.350 millones a los 7.250.