www.clm21.es
    4 de mayo de 2025

EPA

28/01/2021@11:57:37
Según los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre del año 2020, publicada hoy por el INE, el número de trabajadores y trabajadoras por cuenta propia ha caído en casi 20.000 personas (19.800) respecto al mismo trimestre de 2019, a pesar del incremento en 28.900 frente al trimestre anterior. Esto significa que el trabajo autónomo sufre un retroceso importante en el último año como consecuencia de la pandemia del Covid-19, las diferentes restricciones de movilidad y de actividad económica y la crisis económica sobrevenida por toda esta situación. Como indica la secretaria general de la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), María José Landaburu, “estos datos confirman un esfuerzo sobrehumano por parte de los autónomos por resistir en la recta final del año”, y detrás del incremento respecto a los tres meses anteriores “hay una realidad de extrema precariedad, intermitencia en la actividad y bajada drástica en los ingresos”, especialmente en los sectores más expuestos a las diferentes limitaciones como la hostelería, el comercio minorista, algunas actividades del transporte o los eventos y espectáculos. “No es sólo que la pandemia se haya cobrado casi 20.000 autónomos, es que ahora el colectivo es más vulnerable y precario”, apunta, por lo que “debemos afrontar este 2021 completando las medidas especiales de protección -como las prestaciones recién prorrogadas y ampliadas de la Seguridad Social- con actuaciones adicionales en esos sectores para no dejar a ninguna autónoma ni autónomo atrás”.

28/01/2021@11:43:50
El diputado regional de Ciudadanos, David Muñoz Zapata, ha avanzado hoy que en Castilla-La Mancha se han destruido en un año 9.400 puestos de trabajo, pero todo este paro que señala la EPA no es sólo producto de la pandemia, ha denunciado Zapata que, “ya se estaba destruyendo empleo en Castilla-La Mancha antes de la aparición del coronavirus, porque llevamos 15 meses de destrucción de empleo y solo 10 de pandemia”.

28/01/2021@09:35:03

El aumento de 7.000 personas en el mercado de trabajo y la destrucción de 2.400 puesto de trabajo, situaron el crecimiento del paro el año pasado en Castilla-La Mancha en 9.400 personas, según la Encuesta de oblación activa, de cuyos resultados se ofrece este avance con las principales magnitudes en la Comunidad y en España. La tasa de paro se situó en el 17,39%. En 2019 la tasa de paro fue del 16,56%. La media nacional en 2020 del 16,13%, 2,35 puntos más que el año anterior que cerró en el 13,78%

27/10/2020@10:28:11

Los resultados de la EPA del tercer trimestre de 2020 continúan reflejando la situación derivada de la pandemia y su efecto en el mercado de trabajo. En el último año, la economía de Castilla-la Mancha ha destruido 26.500 empleos y el paro ha aumentado en 21.000 personas hasta situar la tasa de paro en el 18,34%, 2,2 puntos más que hace un año. Con la vuelta a la nueva normalidad, entre julio y septiembre la ocupación creció en 28.500 personas con la salida de personas de los ERTES pero eso no impidió que el paro aumentara en el trimestre en 23.300 personas, especialmente en los servicios y en la agricultura.

  • Muchos de los nuevos parados se han contabilizado oficialmente como inactivos, lo que provoca que, a pesar del frenazo económico disminuya el paro

28/07/2020@11:59:17
El INE acaba de publicar la Encuesta de Población Activa, inusual por las circunstancias derivadas de las medidas adoptadas en el estado de alarma. Los datos reflejan una fuerte disminución trimestral del paro en nuestra Comunidad, en 20.900 personas (-11,8%), a pesar de que se ha producido una importante destrucción de puestos de trabajo, de -29.800 (-3,7%). La causa es que parte de los nuevos desempleados pasaron a engrosar la lista de inactivos y no la de parados al permanecer el mercado laboral prácticamente cerrado.

28/07/2020@11:43:11
Tras conocer los datos que refleja la Encuesta de Población Activa (EPA) para Castilla -La Mancha donde la cifra de parados ha bajado en 20.900 persona, el diputado de la formación liberal ha querido ser cauto y ha manifestado que “no podemos bajar la guardia, porque el paro sigue siendo de un punto y medio más alto que la media nacional, registrando un porcentaje de un 16.8%”.

28/04/2020@13:04:45
Así de claro lo ha indicado la portavoz de la formación naranja, quien ha resaltado que “las cifras de la EPA que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística solo ratifican la nefasta gestión realizada por el gobierno de Emiliano García-Page a la hora de abordar la situación del mercado de trabajo”, Picazo ha anunciado que "esto muestra que el impacto de la crisis de la COVID19 en el mercado laboral de la región va a ser devastadora."

La EPA que recoge las medias trimestrales no refleja todo el daño causado por el COVID-19 en el mercado de trabajo

  • El número de parados en la Comunidad crece un 8,3% en tasa trimestral y el 14,3% en anual
  • En España se han destruido 285.600 empleos de media en el trimestre y el paro ha aumentado en 121.000 personas

28/04/2020@11:46:11
Castilla-La Mancha al igual que España cerraron su peor primer trimestre en materia de empleo desde 2013. En el caso de la Comunidad Autónoma, se destruyeron 23.300 empleos (-2,83%), de los 28.600 que se contabilizan en el último año (-3,45%). Ello hizo que el paro aumentara en 13.500 personas (8,3%) en los primeros tres meses del año, lo que eleva la cifra anual a 22.200 parados más (14,3%). La tasa de paro se situó en el 18,11% de la población activa. España cerró su primer trimestre con 285.600 empleos destruidos y 121.000 parados más. En términos anuales, la ocupación aumentó en España en 210.100 personas (1,08%) y el paro se redujo en 41.300 (1,23%), situándose la tasa de paro en el 14,41%. La Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), no refleja todo el daño causado por el COVID-19 en el mercado laboral al ser los datos unas medias trimestrales y no estar referidos al final del periodo.

  • De las previsiones se pasa a los datos oficiales del impacto de la pandemia en el primer trimestre

27/04/2020@21:31:00
Mientras que la curva sanitaria empieza a ceder, la económica está en escalada. La última semana de abril ofrece ya los primeros datos globales sobre la afectación de la economía española por la Covid-19. Sobre cómo ha empezado a trazarse la curva por el impacto en la economía. Serán datos del arranque de una curva que irá escalando en los próximos meses y que hasta el momento se mueve en el terreno de las previsiones. Ocupación y tasa de paro al final del primer trimestre abren el martes una batería de informes que permitirá ver cómo la infección perturbó en los últimos quince días de marzo la marcha de la economía. La otra gran cita con las cifras es el jueves, cuando se hagan públicas las cuentas nacionales y se conozca cómo ha evolucionado el Producto Interior Bruto en los tres primeros meses del año. Habrá otros indicadores parciales sobre coyuntura económica, estado de las finanzas públicas a finales de marzo y sobre prestaciones por desempleo (marzo) y evolución de las pensiones (abril).

  • A finales del segundo trimestre habrá 4,61 millones de parados y 3,26 millones de trabajadores en regulación temporal de empleo
  • Se espera que la media anual de paro de 2020 sea cercana al 19% (4,15 millones) y que la media de trabajadores en regulación temporal sea de otros 2,3 millones

23/04/2020@14:27:38

Funcas prevé que a finales de junio, los trabajadores que estarán fuera de sus puestos de trabajo, bien porque estén en paro, bien porque estén en regulación de empleo por expedientes temporales, representen el 34% de total de la población activa, lo que en valores absolutos equivaldría a 7,87 millones de españoles. La cifra se iría suavizando en el segundo semestre para finalizar el año con 5,19 millones.

  • Las previsiones del FMI trasladada a personas y euros supone que 1.620.000 trabajadores se quedarán en paro y que España perderá 100.000 millones de su riqueza

15/04/2020@10:39:50

España perderá 100.000 millones de su riqueza este año y destruirá 1.620.000 empleos. Son los valores absolutos que se esconden tras los porcentajes de las previsiones realizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el impacto del Covid-19 en la economía española. La riqueza que se prevé que pierda España equivale a la ganada en los últimos cuatro años y el empleo que destruya al creado en los últimos nueve años. En nueve meses, la economía española destruirá el empleo creado en nueve años y la riqueza generada entre 2016 y 2019.

  • Parte de la caída del último año es amortiguada por el sector público, que aumentó en 4.700 sus empleados

12/02/2020@21:13:55
La profundización en los últimos datos oficiales de la ocupación en nuestra Comunidad revela que uno de los motores de la economía regional ha empezado a fallar. En el último año las empresas privadas del sector servicios, han perdido 12.100 empleos, a razón de 1.000 mensuales, cuando en el cuatrienio anterior (2014-2018) generaban 2.500 nuevos puestos de trabajo cada mes, hasta llegar a completar 120.000 en ese periodo.

Crónica política: De la EPA, el crecimiento económico, el déficit y el género epistolar

30/01/2020@20:55:26
Se había reunido el Gobierno para aprobar el Plan Estratégico de Turismo, un sector que mantiene un buen comportamiento y que da alegrías tanto por el volumen de negocios como por el tirón que da a la ocupación laboral. Y en eso se conoce la Encuesta de Población Activa, que viene a confirmar lo que ya venía reflejando en los dos trimestres anteriores: el mercado de trabajo se debilita y entra en la zona peligrosa, que separa el crecimiento débil de la destrucción de empleo y aumento del número de parados.

28/01/2020@21:11:03
La senadora del PP, Pilar Alía, ha calificado hoy de “demoledores” los datos de la EPA de Castilla-La Mancha – publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística- y considera que es urgente poner en marcha medidas que generen empleo y riqueza en nuestra región.

28/01/2020@13:13:00
El portavoz de Empleo del grupo parlamentario socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Antonio Sánchez Requena, ha afirmado hoy que no le “satisface” el repunte de paro del último trimestre de 2019, si bien ha apuntado que la región está en los mejores niveles de empleo de hace diez años, al tiempo que ha destacado el trabajo que realiza el Gobierno regional en esta materia.