3 de mayo de 2025
01/06/2020@11:47:25
La revisión estadística de las cuentas nacional y regionales de España, que ha llevado a cabo el Instituto Nacional de Estadística, rebaja el crecimiento del PIB nacional en 2016 en casi 5.000 millones de euros, (un 0,4%) sobre lo anticipado. En el caso de Castilla-La Mancha, la reducción es de 433,6 millones de euros, un -1,12%. En la escala regional se observan variaciones que oscilan entre el aumento del 2,4% en el caso de Baleares hasta el –1,8% de País Vasco. Este tipo de revisiones es homogéneo en toda la Unión Europea y se lleva a cabo cada cinco años.
Tras la de 1993 y la de 2008
- Los activos para la venta con los que obtener fondos adicionales, son residuales tras la privatización que se hizo de las joyas de la corona
- En lo político, en las dos primeras crisis el partido en el gobierno cuando el estallido pasó a la oposición
19/05/2020@21:52:36
En menos de 30 años, España ha vivido tres crisis económicas. La del 1993-1995, la del 2008-2014 y la actual. Cada una ha superado en intensidad a la anterior. Todas dejaron tras de sí, en mayor o menor grado, una misma imagen: destrucción del tejido productivo, aumento del paro, caída de la riqueza nacional, merma de los ingresos públicos, aumento del déficit y de la deuda nacional y ajuste en el gasto público. En lo político, el partido que estaba en el gobierno cuando se desencadenó la crisis pasó a la oposición y el que estaba en la oposición fue el que terminó por resolver la situación. En los instrumentos empleados como medidas de choque los equipos económicos recurrieron a la subida de impuestos y a los recortes en bienes y servicios a los ciudadanos. En las crisis anteriores el impuesto al que más recurrieron los responsables de Hacienda para aumentar ingresos fue el del IVA. En la primera crisis el tipo general lo subieron 4 puntos. En la segunda, cinco. Las condiciones de las finanzas públicas cuando estallaron las crisis varían sustancialmente. En la actualidad, el panorama es el peor de las tres crisis.
29/04/2020@09:41:58
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad, con el objetivo de programar la salida gradual de España de la etapa más aguda de la crisis generada por la enfermedad del COVID-19 y poner el país en marcha protegiendo la salud y la vida del conjunto de la ciudadanía.
La EPA que recoge las medias trimestrales no refleja todo el daño causado por el COVID-19 en el mercado de trabajo
- El número de parados en la Comunidad crece un 8,3% en tasa trimestral y el 14,3% en anual
- En España se han destruido 285.600 empleos de media en el trimestre y el paro ha aumentado en 121.000 personas
28/04/2020@11:46:11
Castilla-La Mancha al igual que España cerraron su peor primer trimestre en materia de empleo desde 2013. En el caso de la Comunidad Autónoma, se destruyeron 23.300 empleos (-2,83%), de los 28.600 que se contabilizan en el último año (-3,45%). Ello hizo que el paro aumentara en 13.500 personas (8,3%) en los primeros tres meses del año, lo que eleva la cifra anual a 22.200 parados más (14,3%). La tasa de paro se situó en el 18,11% de la población activa. España cerró su primer trimestre con 285.600 empleos destruidos y 121.000 parados más. En términos anuales, la ocupación aumentó en España en 210.100 personas (1,08%) y el paro se redujo en 41.300 (1,23%), situándose la tasa de paro en el 14,41%. La Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), no refleja todo el daño causado por el COVID-19 en el mercado laboral al ser los datos unas medias trimestrales y no estar referidos al final del periodo.
- El déficit público aumentará hasta el 11% y de la deuda hasta el 120%
20/04/2020@12:04:58
El Banco de España prevé que la economía española se hunda no menos de un 6,6% y hasta un 13,6%, dependiendo de los diferentes escenarios de normalización que se pueden plantear y que el impacto de esa caída en el empleo eleve la tasa de paro a no menos del 18,3% (4,6 puntos más que a final del año pasado) y hasta el 21,7%.
- La caída de ingresos tributarios se suma al aumento del gasto por la pandemia y las medidas económicas adoptadas por el gobierno
- Las Comunidades Autónomas sentirán el golpe en sus ingresos en las cuentas del año que viene y en la liquidación que se haga en 2022 de la financiación de 2020
31/03/2020@21:03:38
Todos los analistas coinciden: Después del coronavirus, recesión. El propio Banco de España considera que el impacto en la economía “será muy pronunciado” en términos de crecimiento y de empleo, Aunque el regulador financiero español no se atreve a ponerle cifra a esa caída. El aspecto positivo según el Banco de España, que esa pérdida es recuperable. Una de las derivadas de esa recesión será el impacto en las cuentas públicas. O lo que es lo mismo qué magnitud tendrá la crisis fiscal, cómo la crisis económica afectará a los ingresos del Estado, a la financiación de las Comunidades Autónomas y al dinero disponible para los servicios públicos. En los departamentos de Hacienda de los gobiernos, quien más, quien menos hace cuentas… y reza. Los cálculos de algunos economistas sitúan la caída mensual de recaudación estatal por IVA, IRPF e impuestos especiales en una horquilla que va de los 4.350 millones a los 7.250.
- La producción industrial china pasó de crecer al 6% a contraerse en enero y febrero un 13,5%. Sus exportaciones cayeron un 17% y la actividad de los servicios se redujo un 21%
- En España, el impacto estimado con un mes de parálisis es de una caída del PIB anual del 3% y la suspensión de 1.375.000 empleos
18/03/2020@21:26:55
El escenario económico cambia por completo. La experiencia China, primer país en sufrir la gran crisis del coronavirus, da algunas pistas de qué puede pasar en la economía española. En principio todo apunta a que, tras la paralización de la producción industrial y de llegar al turismo cero, se producirá una paulatina recuperación de la producción de bienes aunque con un tono más débil que antes de la crisis, como ha sucedido en el país asiático. Pero el comercio exterior y el turismo todavía se verán lastrados por el efecto contagio en otras partes del mundo, aunque en el interior se producirá una reactivación de la demanda.
- La economía española con un crecimiento por encima de la media europea, se desacelera desde 2016 y en 2019 tocó la cota más baja desde 2014
- El sector servicios mantiene el tirón en el último trimestre y el resto se anota retrocesos
31/01/2020@11:42:55
La economía española creció el año pasado un 2% en términos reales. El dato que acaba de hacer público el Instituto Nacional de Estadística (INE) ya fue anticipada por la vicepresidenta del gobierno, Nadia Calviño, hace apenas unos días. El resultado del avance de la contabilidad nacional, realizado por el INE, es el más moderado desde 2014, año en el que se inició la recuperación con un crecimiento entonces del 1,4%.En 2015 alcanzó el techo del ciclo, con un aumento del 3,8%, desde donde año a año se fue moderando. En 2018 cerró en un 2,4%, cuatro décimas por encima de 2019.
El déficit del Estado en noviembre alcanzó los 20.746 millones
- Pensiones, fondos de desempleo y Comunidades Autónomas tapan el agujero de 14.500 millones que presenta las cuentas del gobierno central
- El boquete en las cuentas públicas del gobierno central dificulta una agenda social expansiva para 2020
29/01/2020@21:49:30
El déficit a finales de noviembre, cuyos datos se acaban de conocer, confirman la fuerte desviación del gobierno central, que presenta un desajuste en sus cuentas de casi 12.000 millones de euros (11.994 millones), cuando legalmente no puede rebasar los 3.750 millones de euros. Además, para minimizar el agujero, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha retenido fondos que tendría que haber transferido a las Comunidades Autónomas por importe de 2.500 millones de euros. Por lo que el desfase real es de 14.500 millones de euros, lo que deja un agujero de 10.750 millones más de lo permitido. El gobierno de coalición tendrá que equilibrar ese desfase en 2020, año en el que además no podrá incurrir en déficit.
07/01/2020@21:18:12
De un tiempo a esta parte, a la política española le falta templanza. El problema es que esa aspereza es calculada. Las manifestaciones de la clase política española se radicalizan y lo peor es que la incontinencia y el exceso verbal están prediseñados. Porque para la clase política está en juego el poder. Y para ello no dudan en poner en juego a la nación, que no es sino sus habitantes y su territorio. Es un juego. Y en ese juego se salvan pocos. Todos -o casi todos- apelan a los corazones para, en un tiempo posterior, apelar al voto de esos corazones. Se miden mensajes, frases y gestos. Ha quedado patente en la investidura de Pedro Sánchez. Y esa demostración lo ha sido por la izquierda y por la derecha, por los viejos partidos y por los nuevos (incluidos los más localistas). Una evidencia es que en España faltan estadistas y sobran ventajistas, mullidores de la discordia y de la confrontación.
La mayoría de los castellano-manchegos se sienten únicamente españoles
16/10/2018@21:00:30
Hubo un tiempo en el que la marca “Castilla-La Mancha” políticamente vendía y lo hacía con fuerza. Eso se notaba en las campañas electorales de los candidatos, en los que la bandera de la Comunidad (el rojo carmesí y el blanco) y la patria chica como eje central marcaban las estrategias de campaña: “Con Barreda gana Castilla-La Mancha”, “Piensa en Castilla-La Mancha”… Eran los tiempos del despegue económico y social, del desarrollismo que acortaba distancias con respecto a otras comunidades… Pero la crisis arrasó hasta con eso y terminó por tumbar al partido socialista que se había convertido en la formación regionalista de la Comunidad.
España ocupa el puesto 18 de los 35 países evaluados y pasa al 28 en las listas de espera
11/02/2018@21:00:10
El “Euro Health Consumer Index 2017” (29 de enero de 2018), el estudio anual que analiza la sanidad en los países europeos a ojos de los pacientes, concluye que en España tiene un problema con las listas de espera y con los tiempos de espera. El estudio sitúa a la sanidad española en el puesto número 18 de 35 países europeos. Sin embargo, nuestro país empeora las posiciones cuando se analizan los tiempos de espera para acceso a un especialista o para ser intervenido quirúrgicamente.
18/10/2017@13:07:06
Los exconsejeros de Hacienda de Castilla-La Mancha, Arturo Romaní y de Educación, Marcial Marín, en su calidad de su subsecretario de Defensa y de Secretario de Estado de Educación, respectivamente, formarán parte de la comisión que gestionará Cataluña en caso de que finalmente se aplique el artículo 155 de la Constitución.
La Región tiene que aumentar el PIB un 6% y reducir el paro un 32%
07/04/2017@08:31:00
|
|
|