www.clm21.es
    23 de noviembre de 2025

IMPUESTOS

Crónica: Mucha política y poca gestión y la paradoja de Podemos

Los ciudadanos, convidados de piedra en el show de los presupuestos

  • A un mes de que deba iniciarse su tramitación, se desconocen las grandes líneas de los ingresos; si vamos a tener que pagar más o menos impuestos
  • También las del gasto: cuánto y cómo se va a destinar a mejorar la sanidad que recibimos, cuánto y qué al impulso económico o al escudo social

03/09/2020@21:16:53
Lo de los Presupuestos Generales del Estado es para nota. Falta menos de un mes para que se inicie su tramitación y nada se sabe de sus grandes líneas. Se habla de apoyar, de unidad, de arrimar el hombro. Y eso es cosa de políticos y para políticos. Deberían empezar a despejarse las grandes líneas que afectan a los ciudadanos, que son los convidados de piedra al show. A estas alturas de mes empieza la negociación para ver qué fuerzas están dispuesto a apoyarlos. No hay números sobre la mesa de la negociación, ni globales ni detallados. Por no haber no hay ni filosofía. Sin entrar en la derivada política, en que se ha dejado pasar el verano en blanco, da la impresión de que seguimos en la comunicación y no en la gestión. España está funcionando con los presupuestos de 2018, que elaboró el gobierno de Mariano Rajoy y que se han ido prorrogando en 2019 y 2020. La situación actual es muy diferente.

La receta de los expertos: Una profunda reforma que elimine beneficios fiscales, el sistema de módulos y un nuevo diseño de la tributación de capital

  • De forma temporal se decantan por un “coronarecargo” temporal en el IRPF, como elemento más equitativo para pagar los gastos de la Covid 19
  • En la reforma estructural abogan por subir los impuestos especiales (tabaco, alcohol, cerveza, carburantes) y conseguir que el Impuesto de Sociedades sea neutral

06/07/2020@12:46:27

El “Informe sobre medidas tributarias ante la crisis de la COVID-19” elaborado por los expertos para la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) considera que deben acometerse reformas estructurales del sistema fiscal, más allá de lo que denominan “coronatributos,” y que deben estar dirigidas a eliminar bonificaciones y beneficios fiscales de las grandes figuras tributarias (IVA, IRPF y Sociedades), además de modificar los gravámenes, eliminar el sistema de tributación por módulos y aproximar los tipos de los gravámenes del consumo de alcohol, tabaco y combustibles a la media de la Unión Europea, además de aumentar y establecer copagos por el uso de determinados servicios públicos

Crónica política: De la subida de impuestos

¿Quién va a pagar la reconstrucción?

02/07/2020@21:20:15
En su primera entrevista tras el periodo de alarma, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que se avecina una subida de impuestos. No ha sido muy explícito, pero a juzgar por las cifras de recaudación que pretende conseguir el gobierno, la subida va a afectar a las grandes figuras fiscales de España: IRPF, IVA, Sociedades, impuestos especiales (especialmente los que gravan la actividad contaminante).

La recaudación fiscal de las administraciones españolas cayó más de un 10% en marzo, con la declaración del estado de alarma

02/06/2020@21:04:58
Durante marzo se produjo una sustancial caída de los ingresos fiscales de las administraciones públicas por la Covid-19 y las medidas derivadas del estado de alarma en el segundo tramo del mes. Ese descenso fue generalizado en las figuras impositivas y afectó tanto a las arcas de la administración central, como a las de las Comunidades Autónomas y a la Seguridad Social (en la medida que las cotizaciones son consideradas un gravamen al trabajo).

Tras la de 1993 y la de 2008

España afronta la tercera crisis económica en 30 años, la más dura y con las finanzas públicas peor preparadas

  • Los activos para la venta con los que obtener fondos adicionales, son residuales tras la privatización que se hizo de las joyas de la corona
  • En lo político, en las dos primeras crisis el partido en el gobierno cuando el estallido pasó a la oposición

19/05/2020@21:52:36
En menos de 30 años, España ha vivido tres crisis económicas. La del 1993-1995, la del 2008-2014 y la actual. Cada una ha superado en intensidad a la anterior. Todas dejaron tras de sí, en mayor o menor grado, una misma imagen: destrucción del tejido productivo, aumento del paro, caída de la riqueza nacional, merma de los ingresos públicos, aumento del déficit y de la deuda nacional y ajuste en el gasto público. En lo político, el partido que estaba en el gobierno cuando se desencadenó la crisis pasó a la oposición y el que estaba en la oposición fue el que terminó por resolver la situación. En los instrumentos empleados como medidas de choque los equipos económicos recurrieron a la subida de impuestos y a los recortes en bienes y servicios a los ciudadanos. En las crisis anteriores el impuesto al que más recurrieron los responsables de Hacienda para aumentar ingresos fue el del IVA. En la primera crisis el tipo general lo subieron 4 puntos. En la segunda, cinco. Las condiciones de las finanzas públicas cuando estallaron las crisis varían sustancialmente. En la actualidad, el panorama es el peor de las tres crisis.

193,5 millones más que en 2018

Los impuestos y las tasas dejaron 4.274,49 millones en las arcas de la Comunidad Autónoma

  • En los tributos estatales, se redujeron los ingresos por IVA y aumentaron en casi 120 millones los de IRPF
  • Los tributos de gestión propia (sucesiones y donaciones y transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados) dejan 18 millones más que en 2018

07/04/2020@21:18:33
Los ingresos fiscales (por impuestos y tasas) de Castilla-la Mancha durante el año pasado ascendieron a 4.274,49 millones de euros y representaron dos de cada tres euros de los ingresos totales de la Hacienda regional, que sumaron 6.445,72 millones de euros.

Cámara de Comercio y Fecir solicitan a los Ayuntamientos de la provincia reducciones y aplazamientos de impuestos y tasas

07/04/2020@21:13:46
La Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR) y la Cámara de Comercio han solicitado a todos los Ayuntamientos de la provincia el aplazamiento y reducción de aquellos impuestos y tasas municipales que afectan a las empresas, pymes y autónomos para paliar los efectos negativos que está provocando el estado de alarma debido al coronavirus.

El coronavirus enferma las arcas del Estado: Entre 4.350 y 7.250 millones menos de ingresos fiscales por cada mes de parón de la economía

  • La caída de ingresos tributarios se suma al aumento del gasto por la pandemia y las medidas económicas adoptadas por el gobierno
  • Las Comunidades Autónomas sentirán el golpe en sus ingresos en las cuentas del año que viene y en la liquidación que se haga en 2022 de la financiación de 2020

31/03/2020@21:03:38
Todos los analistas coinciden: Después del coronavirus, recesión. El propio Banco de España considera que el impacto en la economía “será muy pronunciado” en términos de crecimiento y de empleo, Aunque el regulador financiero español no se atreve a ponerle cifra a esa caída. El aspecto positivo según el Banco de España, que esa pérdida es recuperable. Una de las derivadas de esa recesión será el impacto en las cuentas públicas. O lo que es lo mismo qué magnitud tendrá la crisis fiscal, cómo la crisis económica afectará a los ingresos del Estado, a la financiación de las Comunidades Autónomas y al dinero disponible para los servicios públicos. En los departamentos de Hacienda de los gobiernos, quien más, quien menos hace cuentas… y reza. Los cálculos de algunos economistas sitúan la caída mensual de recaudación estatal por IVA, IRPF e impuestos especiales en una horquilla que va de los 4.350 millones a los 7.250.

Más de 42.000 familias y empresas se beneficiarán del aplazamiento del pago de impuestos, que supondrá una inyección de liquidez de 58 millones en la economía regional

31/03/2020@17:29:06
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy aplazar el pago de los tributos, tanto propios como cedidos, gestionados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, lo que supondrá inyectar durante el mes que está previsto que se prolongue el estado de alarma unos 58 millones de euros a la economía regional, beneficiando a más de 42.000 sujetos pasivos, entre familias y empresas de la región.

Como alternativa reclaman que se les aplace el pago durante seis meses

Los transportistas de Ciudad Real piden a los ayuntamientos que les eximan del pago del impuesto de circulación

30/03/2020@11:44:23

La Asociación Empresarial de Transporte de Mercancías de Ciudad Real (ATM), que aglutina a 500 asociados ha hecho “un llamamiento urgente a todas las Corporaciones Locales de la provincia para que eximan del pago del Impuesto de Circulación (el denominado Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica) a las empresas de transporte o en su defecto, aplacen como mínimo 6 meses su pago sin intereses de mora para que puedan enfrentarse a esta situación sobrevenida con mayor solvencia.

Desde mi aldea: Armonizar no significa subir impuestos

28/02/2020@08:00:00
Lo bueno de este gobierno es que no da pausa, cada día nos sirve grandes titulares, unos parecen globos sonda y otros apuntan en direcciones que nos hacen temblar.

En un 0,52% interanual

Se reduce la recaudación fiscal de CLM en el primer mes del año

  • Los menores ingresos por transmisiones patrimoniales y por sucesiones no llegan a ser compensados por los mayores por IRPF e IVA

24/02/2020@09:55:51
Durante el mes de enero los ingresos fiscales (por tasas e impuestos) de la Comunidad Autónoma se redujeron en 1,7 millones de euros (0,52%) respecto a igual periodo del año pasado. Esa reducción se vio compensada por el aumento de los ingresos por transferencias entre administraciones. En concreto, los ingresos de naturaleza fiscal generados en enero fueron por valor de 316,2 millones de euros, mientras que en el mismo mes del año pasado fueron de 317,9 millones.

Crónica: Cuando la política toma a los ciudadanos como hijos de un Dios menor

21/02/2020@09:20:14
Es el lenguaje de los políticos, el de la media verdad, el de elegir y torcer palabras. Es el tomar a los ciudadanos como hijos de un Dios menor. El último ejemplo fue la rueda de prensa del pasado martes de la Ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo central. El gobierno ha creado dos nuevos impuestos. Y lejos de defender sus razones, que las tiene, se compartan o no, mostró cierto sentido de culpabilidad y se esforzó en decir que “las medidas no afectarán a la clase media ni a los trabajadores”. Algo que no es cierto. Los impuestos son unos costes que las empresas terminan trasladando a los usuarios a través de los precios. La cuestión es que cuando dijo eso, puso el foco en quién pagará, no en quién se beneficiará, ni en las razones de equidad y justicia que son las que deben respaldar la política fiscal.

Crónica política: Acaba de empezar y…

El gobierno recurre al crédito para salvar la legislatura

  • Los 22.500 millones de déficit para este año, con un incremento de 16.250 millones sobre lo aprobado en 2017, siguen mostrándose insuficientes
  • A pesar de ampliar el límite de déficit, el gobierno de coalición de izquierdas tendrá que hacer ajustes por 3.500 millones respecto a lo gastado en 2019

13/02/2020@20:49:06
Dicen los números, que el gobierno central empieza a tener problemas con los ingresos, que crecen a menor ritmo de lo previsto. Y esto es como en las familias, si en la cartilla del banco entra menos de lo esperado caben dos opciones: recortar el gasto o hacerlo y pagarlo con un crédito. Es una de las consecuencias de la desaceleración de la economía. Claro que en el gobierno hay un requisito que debe salvar y es que ese desfase debe pasar el filtro de Bruselas.