11 de mayo de 2025
- En mayo abrieron el 15% de los establecimientos de la Comunidad, con una bajada anual de la oferta de plazas del 84,4% y del personal empleado del 90,5%
- La ocupación cayó 24 puntos y se quedó en 11,1%
23/06/2020@11:32:23
A pesar de las limitaciones de movilidad interior y de mantenerse las fronteras exteriores cerradas, los datos reflejan que en Castilla-La Mancha había más prisas por reabrir y activar los negocios hoteleros que en otros puntos del país. En mayo se inició la reactivación del sector turístico en Castilla-La Mancha, a partir del día 11 en Cuenca y Guadalajara y del 18 en el resto de provincias. A finales del mes se habían activado en nuestra Comunidad 747 establecimientos, con 16.762 habitaciones y 32.421 plazas disponibles y estaban en sus puestos de trabajo 278 personas.
- Hostelería, turismo y automoción registraron en abril las mayores pérdidas de su historia
- Hoteles (-95,9%), servicios de comidas y bebidas (-93,7%), agencias de viajes (-92,3%), taxi (-85,5%), venta de vehículos (-84,4%) y talleres (-72,3%), los más afectados
22/06/2020@11:48:30
La paralización de la hostelería y la inactividad de los concesionarios y de los talleres fueron los elementos que se anotaron las mayores pérdidas de sus ingresos por la hibernación de la economía durante el estado de alarma. Sufrieron descensos de facturación del 94,4% y del 83%. Estos resultados junto a las pérdidas de las ventas del 33,2% del comercio y del 47,2% de las actividades administrativas y de servicios auxiliares provocaron que en su conjunto los ingresos del sector servicios, el más importante de las economías nacional y regional, sufriera el mayor descenso de su historia, con valores del -41,4% a nivel nacional y del 40,6% en Castilla-La Mancha.
- La contracción será siete décimas menos que en el conjunto del país por el menor peso del tejido productivo privado
21/06/2020@22:02:02
Según el informe elaborado por la Fundación de las antiguas cajas de ahorro, Funcas, la economía castellano-manchega se contraerá este año en el entorno del 8,8% y será una de las regiones españolas junto a Andalucía, Castilla y León, Extremadura y La Rioja que sufran un menor impacto, frente a las islas, Madrid y Cataluña, cuyo PIB caerá un 11,3%. La economía española se contraerá un 9,5% de media. Ese menor impacto estimado por Funcas está en sintonía con las previsiones formuladas por el BBVA en mayo, en las que apuntaba a una caída del PIB regional del 6,4% frente al 8% nacional.
18/06/2020@10:19:06
El Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha organizado diferentes encuentros virtuales denominados #SaltoalEmpleo, que están dirigidos a estudiantes y recién egresados de la Universidad regional, con el objetivo de mejorar su empleabilidad. La iniciativa, que comienza hoy, se celebrará durante los meses de junio y julio.
15/06/2020@15:22:41
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha mantenido esta mañana un encuentro virtual con los participantes de las nuevas ‘Lanzaderas Conecta Empleo’, que se desarrollan de manera telemática en su primera fase en las localidades de Puertollano y Talavera de la Reina.
15/06/2020@15:19:15
El Gobierno de Castilla-La Mancha está impulsando el crecimiento empresarial a través de la ampliación del suelo industrial en la región.
Pincha en el cuadro para ver cómo afectó la pandemia a la contratación laboral en tu localidad
- Servicios e industria, las actividades más afectadas por la reducción del número de contratos
- La industria agroalimentaria de Cuenca, un oasis en la desolación del mercado de trabajo
14/06/2020@21:59:20
Durante los meses de marzo, abril y mayo, caracterizados por la parálisis de buena parte de la actividad económica a causa del coronavirus, la contratación laboral se redujo en nuestra Comunidad un 42,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta variable se suma a la destrucción de empleo generada por la pandemia y la exclusión temporal del mercado de trabajo de las personas afectadas por un ERTE de fuerza mayor. El impacto fue especialmente duro en algunos municipios castellano-manchegos, como Caudete en Albacete, donde la contratación se movió en un -68,60% interanual, Almadén (-70,36%), Almagro(-66,22%), Argamasilla de Calatrava (-70,77%) todos ellos de Ciudad Real, la ciudad de Cuenca (-63,19%), y en Toledo las localidades de Argés (-72,86%), Esquivias (-62,91%), Villacañas (-65,3%), Yuncos (-63,21%) y Miguel Esteban. Este último es el pueblo castellano-manchego que se anota el mayor descenso de contratación (79,61%).
10/06/2020@11:44:48
El delegado del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca, ha presidido la reunión de la Comisión Regional de Seguimiento del Plan Especial de Empleo en Zonas Rurales Deprimidas, donde se ha ratificado el reparto y distribución del presupuesto para contratar a trabajadores en paro del régimen especial agrario que realizarán obras o servicios de interés general o social.
09/06/2020@21:17:54
Durante los meses de marzo y abril el sector turístico regional destruyó el 15,44% de los puestos de trabajo, sin contar con los trabajadores afectados por los expedientes de regulación temporal de empleo. A finales de abril trabajaban en el sector de nuestra Comunidad 41.279 personas, 7.539 menos que en febrero, mes que, junto a enero, son los de menor ocupación en el sector.
08/06/2020@21:23:54
El informe sobre “La situación del emprendimiento en Castilla-La Mancha ante la crisis del COVID-19, análisis y recomendaciones” presenta los resultados del estudio de los datos obtenidos del cuestionario nacional, con las respuestas de las personas que han participado desde Castilla-La Mancha. Los principales indicadores con los que se trabaja en este informe ponen de manifiesto que el 46,4 % de los emprendedores participantes han utilizado el teletrabajo como principal medida o que el 62% han cerrado temporalmente.
08/06/2020@11:33:56
Los nuevos datos económicos que se van conociendo ensombrecen aún más el daño causado por el Covid-19 en las economías regional y española. Los planes de emprendimiento empresarial quedaron mayoritariamente congelados. En abril, el mes más negro jamás vivido por la economía de nuestra Comunidad, se crearon sólo 40 nuevas sociedades, con mucho la cifra más baja de la historia. Nunca antes en un mes de abril, ni en los momentos más duros de la gran recesión, la cifra de nuevas empresas había bajado de las 227. El descenso respecto al mismo mes del año pasado es del 84,25%.
05/06/2020@12:34:40
“Los indicadores publicados en las últimas semanas muestran ya de forma muy clara los efectos de la pandemia sobre las cuentas públicas, pero ofrecen también indicios esperanzadores de que la economía española habría tocado fondo en las últimas semanas y podría estar iniciando un proceso de reactivación cuya intensidad está influenciada por el ritmo de desconfinamiento. Por el momento, sin embargo, la situación sigue siendo muy preocupante, con una tasa de paro efectiva del 36%, sólo cuatro décimas por debajo de la de abril”. La conclusión del tercer boletín de FEDEA sobre el seguimiento de la crisis económica, viene a coincidir con las informaciones y análisis de clm21.es sobre la evolución de las finanzas autonómicas, de los comportamientos de los sectores productivos y del mercado de trabajo (véase el reportaje “Abril 2020, el peor mes de la historia en las economías española y castellano-manchega” y las informaciones sobre el déficit público, la caída de la recaudación o aumento de los gastos).
- Los indicadores de mayo apuntan al inicio de la recuperación de la producción de industria y construcción, en un escenario todavía de caída de ventas
- En mayo, la región recuperó más de la mitad de los empleos perdidos en abril
05/06/2020@12:30:21
La fuerte caída del mercado de la vivienda y de la producción de la industria en abril se sumaron al parón total del sector turístico, en el mes más negro para la economía española y castellano-manchega desde que hay registros. Los datos apuntan a que fue el mes en el que la economía tocó suelo empujada por la pandemia. Los datos anticipados de mayo indican una recuperación de la producción industrial y de la construcción, aunque las ventas de estos sectores siguen desplomadas.
- El paro afecta a 193. 944 personas en la Comunidad y los Expedientes de Regulación de empleo a 88.270
- El paro se redujo respecto a abril en 5.075 trabajadores y las afiliaciones medias aumentaron en 10.109
02/06/2020@10:19:58
El mercado de trabajo de Castilla-La Mancha cerró mayo con bajada del paro mensual del 2,55% y el aumento de la afiliación media a la Seguridad Social del 1,5%. El buen comportamiento redujo el número de desempleados en 5.075, la mayor cifra tras Andalucía (9.210), y se situó en 193.944 personas. El total de cotizantes subió en 10.109 y llegó a los 684.346. Durante el mes, también se registró una media de 88.270 trabajadores, de 20.416 empresas, afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, de los que 81.344 eran por situaciones de fuerza mayor.
28/05/2020@12:03:32
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) publica hoy un Policy Paper de Florentino Felgueroso (FEDEA) y Marcel Jansen (UAM y FEDEA) en el que se repasa la experiencia en Europa con programas de flexibilidad en el empleo similares a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Los autores repasan la evidencia empírica sobre sus efectos y avanzan algunas propuestas para adaptar la regulación de este mecanismo con el fin de facilitar la reactivación de la actividad económica, entre las que señalan que sería aconsejable revisar el requisito en los ERTEs de mantenimiento del empleo y la penalización por su incumplimiento.
|
|
|