www.clm21.es
    23 de noviembre de 2025

PARO

El gobierno destaca la menor incidencia del paro en Castilla-la Mancha respecto al conjunto del país

05/05/2020@13:31:04
El impacto del COVID-19 en el mercado laboral de Castilla-La Mancha se moderó en el mes de abril con respecto al sufrido en el mes de marzo, pero deparó una nueva subida en el desempleo de 11.007 personas, que sitúa la cifra de paro en la región en 199.019 personas.

Picazo (Cs): “Los desastrosos datos de paro nos empujan a un pacto político y social sin precedentes en Castilla-La Mancha”

05/05/2020@13:14:12
La portavoz autonómica de Ciudadanos, Carmen Picazo, ha valorado los datos de desempleo conocidos hoy como “los peores de la historia de Castilla-La Mancha” y ha estimado que “estas cifras son un aviso, si no estamos juntos en esto no podremos parar el golpe”. En este sentido, la diputada naranja ha apelado a un “pacto histórico, una respuesta política y social sin precedentes” para marcar una hoja de ruta para la reconstrucción económica y laboral en la región.

La Seguridad Social ha perdido 771.695 cotizantes en el último año, de ellos 548.093 en abril

Casi 7 millones de trabajadores en paro o en ERTE a finales de abril

  • En abril se destruyeron 550.000 empleos y el paro llegó a 3.831.203 personas. Los trabajadores en ERTE por fuerza mayor eran 2.625.000
  • En Castilla-La Mancha el paro se situó en 199.019 personas y los ERTEs por fuerza mayor afectaban a 93.571 trabajadores

05/05/2020@11:31:58

A finales de abril 3.831.203 españoles estaban inscritos en el paro en las oficinas de empleo de España. A eso hay que sumar otros 3.074.462 trabajadores que estaban en ERTE por fuerza mayor. En Castilla-La Mancha el paro se situó en 199.019 personas y había 93.571 trabajadores en ERTE por fuerza mayor. La Seguridad Social perdió casi 550.000 cotizantes de media en el mes y suma ya 771.695 cotizantes perdidos en el último mes. Construcción, hostelería, el sector del ocio y el de comercio lideran la destrucción de empleo

La crisis hará que se modifique el 30% de los empleos y que desaparezca uno de cada siete

03/05/2020@21:47:50
Según el informe “El futuro en el trabajo”, elaborado por Randstad Research, la influencia de las nuevas tecnologías en nuestro trabajo, impulsada por las necesidades del teletrabajo, será determinante una vez salgamos del confinamiento. Randstad Research prevé la evolución de muchas formas de trabajo, de tal modo que en los países de la OCDE, el 30% de los empleos se modificarán mientras uno de cada siete trabajos actuales directamente desaparecerá, aunque el trabajo total aumentar.

Picazo (Cs): “Las cifras de paro publicadas por la EPA reflejan la mala gestión realizada por el gobierno regional de CLM”

28/04/2020@13:04:45
Así de claro lo ha indicado la portavoz de la formación naranja, quien ha resaltado que “las cifras de la EPA que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística solo ratifican la nefasta gestión realizada por el gobierno de Emiliano García-Page a la hora de abordar la situación del mercado de trabajo”, Picazo ha anunciado que "esto muestra que el impacto de la crisis de la COVID19 en el mercado laboral de la región va a ser devastadora."

La EPA que recoge las medias trimestrales no refleja todo el daño causado por el COVID-19 en el mercado de trabajo

España y Castilla-La Mancha se anotan su peor primer trimestre en materia de empleo desde 2013

  • El número de parados en la Comunidad crece un 8,3% en tasa trimestral y el 14,3% en anual
  • En España se han destruido 285.600 empleos de media en el trimestre y el paro ha aumentado en 121.000 personas

28/04/2020@11:46:11
Castilla-La Mancha al igual que España cerraron su peor primer trimestre en materia de empleo desde 2013. En el caso de la Comunidad Autónoma, se destruyeron 23.300 empleos (-2,83%), de los 28.600 que se contabilizan en el último año (-3,45%). Ello hizo que el paro aumentara en 13.500 personas (8,3%) en los primeros tres meses del año, lo que eleva la cifra anual a 22.200 parados más (14,3%). La tasa de paro se situó en el 18,11% de la población activa. España cerró su primer trimestre con 285.600 empleos destruidos y 121.000 parados más. En términos anuales, la ocupación aumentó en España en 210.100 personas (1,08%) y el paro se redujo en 41.300 (1,23%), situándose la tasa de paro en el 14,41%. La Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), no refleja todo el daño causado por el COVID-19 en el mercado laboral al ser los datos unas medias trimestrales y no estar referidos al final del periodo.

Casi 7,9 millones de españoles estarán en paro o en regulación de empleo a finales de junio, según Funcas

  • A finales del segundo trimestre habrá 4,61 millones de parados y 3,26 millones de trabajadores en regulación temporal de empleo
  • Se espera que la media anual de paro de 2020 sea cercana al 19% (4,15 millones) y que la media de trabajadores en regulación temporal sea de otros 2,3 millones

23/04/2020@14:27:38

Funcas prevé que a finales de junio, los trabajadores que estarán fuera de sus puestos de trabajo, bien porque estén en paro, bien porque estén en regulación de empleo por expedientes temporales, representen el 34% de total de la población activa, lo que en valores absolutos equivaldría a 7,87 millones de españoles. La cifra se iría suavizando en el segundo semestre para finalizar el año con 5,19 millones.

En nueve meses la economía española destruirá el empleo creado en nueve años y la riqueza generada en cuatro

  • Las previsiones del FMI trasladada a personas y euros supone que 1.620.000 trabajadores se quedarán en paro y que España perderá 100.000 millones de su riqueza

15/04/2020@10:39:50

España perderá 100.000 millones de su riqueza este año y destruirá 1.620.000 empleos. Son los valores absolutos que se esconden tras los porcentajes de las previsiones realizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el impacto del Covid-19 en la economía española. La riqueza que se prevé que pierda España equivale a la ganada en los últimos cuatro años y el empleo que destruya al creado en los últimos nueve años. En nueve meses, la economía española destruirá el empleo creado en nueve años y la riqueza generada entre 2016 y 2019.

La estimación de FAES: el PIB podría caer hasta un 10% y el paro llegar al 20%

14/04/2020@15:52:32
FAES, la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, que preside José María Aznar, publica un análisis del profesor Ignacio Muñoz Alonso, en el que estima que el PIB global se contraerá este año un 3,3% “empujado por profundas recesiones en la Eurozona y Estados Unidos, del 4% y 3%, respectivamente” y en el caso de España señala que “las estimaciones con las que contamos al día de hoy anticipan caídas que oscilan, en un rango muy amplio, entre el 4 y el 10% del PIB para el conjunto del año, dependiendo de la duración de la crisis sanitaria global y de la contundencia de las medidas adoptadas; con una tasa de desempleo que podría llegar al 20%”. El crecimiento económico en el último año fue del 2% y la tasa de paro se situaba antes de la pandemia en el 13,6%.

Castilla-La Mancha dispone ya de 16.000 test rápidos y espera contar en breve con 150 respiradores más

02/04/2020@21:15:05
Castilla-La Mancha ya ha recibido un total de 16.000 unidades de test rápidos lo que permitirá al sistema sanitario regional más agilidad y capacidad diagnóstica a la hora de afrontar la pandemia del Covid-19. De ello ha informado la consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno regional, Blanca Fernández, que ha explicado que se ha alcanzado esta cifra gracias a las entregas llegadas entre ayer y hoy a nuestra región.

El presidente de Fecir indica que los datos del paro "rozan el drama" y pide medidas para el sector empresarial

02/04/2020@20:56:51
El presidente de Fecir, Carlos Marín, ha valorado las cifras del paro del pasado mes de marzo como que “rozan el drama”, y añade que es cierto que hay que estar centrado en el campo de la batalla que son el sector sanitario y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, “pero no es menos cierto que la situación económica se está tornando dramática, 300.000 parados más a nivel nacional, que van a ser 800.000 por los ERtes que no se han añadido a estos números que se han conocido hoy; es un drama tremendo, como también son las cifras de la región, ya que se encuadran en la situación nacional que estamos viviendo todos”.

El paro crece un 6,98% en la región y un 9,31% en España

El Covid-19 golpea con fuerza al empleo en los sectores de la construcción y los servicios y deja 12.271 parados más en CLM en marzo

  • A pesar de que las obras continuaron abiertas hasta la paralización total de la actividad el 30 de marzo, la construcción aumenta sus parados en un 35,35% (4.449)
  • El sector servicios, con muchas de sus actividades cerradas desde el 12 de marzo, aumenta en 5.773 (4,88%) el número de parados

02/04/2020@11:42:48

La primera ola del Covid-19 se cobra en Castilla-La Mancha 12.271 empleos (-4,18%) y rebaja la afiliación media mensual a la Seguridad Social en 10.730 trabajadores (-1,52%) y la de final de mes en 32.657. El número de parados inscritos en las oficinas del servicio público de empleo de la Comunidad el último día marzo fue de 188.012 y la afiliación media del mes fue de 694.046. Marzo, un mes en el que tradicionalmente el mercado de trabajo se dinamiza con más contrataciones y menos paro. De hecho, en los meses de marzo de los últimos cinco años la economía regional rebajó las tasas de paro en un entorno del 3% mensual.

El presidente de FECIR pide prudencia con los datos del paro de febrero

03/03/2020@15:25:53
El presidente de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR), Carlos Marín, ha indicado que hay que ser prudentes, ante unas cifras del paro que son positivas en el ámbito nacional, regional y provincial, pero que no hay que olvidar que “estamos en una desaceleración real que se verá agravada por el denominado “coronavirus” en la economía del día a día”.

El sector servicios pasa de crear 2.500 puestos mensuales en la economía privada en el periodo 2014-2018 a destruir 1.000 al mes en 2019

  • Parte de la caída del último año es amortiguada por el sector público, que aumentó en 4.700 sus empleados

12/02/2020@21:13:55
La profundización en los últimos datos oficiales de la ocupación en nuestra Comunidad revela que uno de los motores de la economía regional ha empezado a fallar. En el último año las empresas privadas del sector servicios, han perdido 12.100 empleos, a razón de 1.000 mensuales, cuando en el cuatrienio anterior (2014-2018) generaban 2.500 nuevos puestos de trabajo cada mes, hasta llegar a completar 120.000 en ese periodo.

FECIR pide tomar medidas estructurales para salir de la ralentización económica

04/02/2020@21:11:24
Los datos del paro del mes de enero vienen a confirmar lo que desde Fecir viene denunciado y por desgracia vaticinando, que la ralentización es una realidad, “está aquí”, ya que a los datos a nivel nacional que son los peores desde enero del 2014 se une la mayor caída de la afiliación de la Seguridad Social desde el 2013, “por lo que es necesario tomar medidas estructurales”.