www.clm21.es
    17 de agosto de 2025

comercio exterior

08/10/2019@15:59:49
El Comité de las Regiones va a asumir, en su sesión de esta tarde, la preocupación de la delegación española respecto a las políticas arancelarias de Estados Unidos que afectan, principalmente, a productos agroalimentarios con gran peso en el comercio exterior europeo y español.

08/10/2019@15:50:49
Más de medio centenar de empresas del sector agroalimentario de Castilla-La Mancha toman parte, desde el pasado sábado y hasta mañana, en la 35 edición de la Feria Anuga, la cita bienal del sector que se celebra en la localidad alemana de Colonia y que está considerada como la feria sectorial agroalimentaria más importante del mundo.

05/10/2019@12:40:00
El Gobierno regional, a través del Instituto de Promoción Exterior (IPEX) pondrá a disposición de las empresas castellano-manchegas que puedan verse afectadas por la decisión del Gobierno estadounidense de acometer medidas proteccionistas contra los productos provenientes de Alemania, Francia, Reino Unido y España, todas las medidas y planes de promoción a desarrollar en lo que resta del presente ejercicio, así como aquellas que se planifiquen para el año que viene.

  • El año pasado nuestra industria quesera vendió 51 millones de euros en Estados Unidos y la vitivinícola, 20 millones.
  • La imposición de un impuesto de aduanas del 25% amenaza la continuidad de las ventas de nuestra industria agroalimentaria

04/10/2019@11:28:14
La industria agroalimentaria castellano-manchega se juega un fondo de comercio superior a los 80 millones de euros por los aranceles que ha impuesto Estados Unidos a varios productos agrícolas de nuestra región, entre los que se encuentra el vino, el aceite y el queso. Sólo esos tres productos suman ventas de nuestra Comunidad al país norteamericano. A eso habrá que añadir otras cantidades por otros productos como la carne de cerdo, cuyas exportaciones tienen menos peso. Los expertos coinciden en que unos aranceles del 25% a estos productos supone prácticamente expulsarlos del mercado.

Cinco de los ocho de nuestros primeros clientes reducen sus compras

  • Alemania, Italia, en recesión o crecimiento plano, bajan sus compras de productos de Castilla-La Mancha

29/08/2019@11:09:44
La guerra comercial desatada por Estados Unidos ha empezado a pasar factura directa e indirecta a la economía castellano-manchega. Estados Unidos es el sexto cliente en importancia de las empresas de nuestra región. Las ventas de nuestras compañías en Estados Unidos cayeron el año pasado un 12,7% y se quedaron en 253,6 millones de euros. Por otro lado, el impacto de la política arancelaria de Estados Unidos se ha dejado sentir en las economías de otros clientes importantes de Castilla-La Mancha, como Alemania, Italia o los Países Bajos, con los que también se ha contraído el comercio de nuestra Comunidad.

A pesar de esta bajada, el comercio exterior de Castilla-La Mancha hasta mayo crece un 2%

  • Las ventas en el exterior alcanzan los 3.019,7 millones de euros, de los que 1.013,1 lo aporta el sector agroalimentario
  • La evolución en los cinco primeros meses, la más baja de la década

29/07/2019@23:34:36
Las ventas de las empresas castellano-manchegas al exterior alcanzaron hasta mayo los 3.019,7 millones de euros. El dato mantiene las exportaciones de nuestra Comunidad en terreno positivo, con un crecimiento en los cinco primeros meses del año del 2% en tasa interanual. El revés del dato lo ponen dos hechos: El primero que el crecimiento es el más flojo del periodo en los últimos cinco años y que tradicionalmente las exportaciones se desaceleran en tasa interanual desde mayo hasta diciembre, lo que anticipa que, de no cambiar la tendencia, al cierre de 2019 las exportaciones regionales estarían en un crecimiento respecto a 2018 en torno al 1,3% o inferior.

  • Las empresas regionales vendieron por valor de 1.802 millones de euros, con un tirón del sector químico y un descenso del agroalimentario
  • La Comunidad es la tercera región española con la balanza comercial más deficitaria, tras Madrid y Cataluña

21/05/2019@10:30:00
Las exportaciones de las empresas de la región se reactivaron en el primer trimestre del año y crecieron hasta los 1.802 millones de euros, un 4,9%, más que en los primeros tres meses del año pasado. El dato mejora el alcanzado en igual periodo del año pasado, en el que retrocedieron un 0,6%, pero que se mantiene todavía lejos del ritmo del 16,6% al que aumentaban en los tres primeros meses de 2017 o del 12,1% de igual periodo de 2016.

24/04/2019@13:27:26
Las empresas castellano-manchegas arrancan el año mejorando sustancialmente sus ventas al exterior en relación al año pasado, pero la evolución todavía está muy lejos a la registrada en 2017. En concreto, las exportaciones se anotan en el primer bimestre un crecimiento anual del 6,9%, tras la caída del 0,3% registrada en el mismo periodo

La administración Trump castiga a Europa por las ayudas a Airbus

  • Castilla-La Mancha lidera la venta de queso y vino españoles a Estados Unidos y ocupa la tercera posición en comercialización de aceite
  • Durante el año pasado las exportaciones castellano-manchegas a Estados Unidos cayeron un 18,9%

23/04/2019@18:35:42
Los nuevos aranceles que la administración norteamericana quiere imponer a más de 300 productos de la Unión Europea amenazan a la principal industria castellano-manchega, la agroalimentaria, que lidera las ventas de Castilla-La Mancha en el mercado exterior, en el que Estados Unidos es nuestro sexto cliente en volumen de compras. Entre los productos afectados: el vino, el aceite y el queso, de nuestra región, cuyas ventas anuales a ese país alcanzan los 75 millones de euros. El año pasado las amenazas comerciales estadounidenses ya se dejaron sentir en la cartera de pedidos a las industrias castellano-manchegas y en los nueve primeros meses del año registraron una caída del 18,9% en el mercado norteamericano.

  • La facturación de nuestras empresas en el extranjero aumenta un 9,4% frente al 29,3% de hace un año
  • El déficit comercial se reduce a la mitad tras una caída de las importaciones por primera vez en un enero de los últimos años

21/03/2019@12:12:56
El sector de bienes de equipo impulsó las ventas de Castilla-La Mancha en el extranjero durante enero, un mes de comportamiento desigual en el comercio exterior de las empresas españolas y castellano-manchegas. Castilla-La Mancha arrancó el año con unas exportaciones de 618,5 millones de euros, un 9,4% más que el mismo mes del año anterior. Un año antes, el crecimiento había sido del 29,3% en tasa anual.

Aunque las ventas se mantienen a mayor ritmo que el conjunto de España

  • La industria manufacturera pierde ventas, la agroalimentaria crece por debajo de la media y la de bienes de equipo modera su crecimiento anual
  • Por provincias, retroceden las ventas de Cuenca y Ciudad Real y aumentan las de Toledo, Albacete y Guadalajara

24/02/2019@22:20:59
El ritmo de crecimiento de las exportaciones regionales se ralentizó con fuerza el año pasado, desde el 9,3% registrado en 2017 hasta el 3,4% contabilizado al cierre de 2018. En 2016, la evolución fue del 7,7% anual y en 2015 del 12,3%. Esta moderación se produjo porque los principales motores de las exportaciones regionales bajaron de revoluciones y algunos incluso entraron en valores negativos y provocaron un descenso del ritmo del crecimiento de las ventas de bienes a otros países. En total las empresas regionales vendieron en el exterior por valor de 7.296,9 millones de euros, batiendo un nuevo récord. El mercado europeo sigue siendo el principal destino de nuestros productos. La ralentización del crecimiento económico europeo se da dejado sentir en nuestras exportaciones a los países de la Unión.

El sector agroalimentario cede terreno por segundo año

  • La evolución de las exportaciones, en los índices más bajos de toda la legislatura
  • La balanza comercial se deteriora un 136% en los tres últimos años por el fuerte incremento de las importaciones

22/01/2019@11:49:09
Los datos del comportamiento de las exportaciones hasta finales de noviembre confirman la desaceleración de uno de los ejes principales de la economía regional. Aunque se mantienen en tasas de evolución positivas, las exportaciones crecen la mitad de lo que lo hacían hace un año y presentan los datos más bajos de la legislatura. Respecto al conjunto nacional, se mantienen por encima de la media, lo que le hace ganar peso en el conjunto de las ventas declaradas al exterior. Las importaciones, en cambio, se mantienen en cifras similares de crecimiento respecto a los años precedentes, lo que con la moderación de las exportaciones ha disparado el déficit de la balanza comercial (ventas menos compras) en un 46%, una tasa que dobla la de 2017.

  • Las exportaciones se desaceleran y crecen la mitad del año pasado, y el déficit comercial se dispara a casi el doble que en 2016
  • Las industrias alimentaria y química, las que más se suavizan sus crecimientos. Por provincias, Cuenca y Ciudad Real pierden ventas en el exterior

21/11/2018@19:54:24
Los datos de los nueve primeros meses del año confirman la tendencia de ralentización de las exportaciones y el fuerte deterioro de la balanza comercial de Castilla-La Mancha. Las ventas de las empresas de la comunidad en el extranjero (5.409,8 millones de euros) aumentan un 3,9% en tasa anual. En las mismas fechas del año pasado lo hacían al 8,8% y en 2016 al 9,3%. El déficit comercial es casi el doble del que se registraba hace dos años.

La balanza comercial regional tiene un déficit de 968,3 millones de euros

  • En lo que llevamos de año, las empresas de nuestra Comunidad han vendido al exterior por importe de 4.836,5 millones de euros

23/10/2018@12:23:42
Las exportaciones castellano-manchegas de productos crecen, pero lo hace con menos fuerza que en los dos años precedentes. La tasa de variación en los dos primeros cuatrimestres es menos de la mitad de la que se daba tanto el año pasado o el anterior. Una situación que confirma la desaceleración de la economía regional

Estados Unidos es nuestro quinto cliente, al que se facturan 290 millones anuales

20/06/2018@20:53:20
La política proteccionista de la administración norteamericana y la imposición de aranceles amenaza a la industria agroalimentaria castellano-manchega, que es el motor de las exportaciones de nuestra Comunidad y uno de los factores clave de nuestra economía. La administración Trump considera una competencia desleal aquellos productos agrarios europeos que se benefician de las ayudas europeas de la Política Agraria Común. Desde esta premisa ha ido poniendo aranceles a la aceituna española, que ya debe pagar un 34,7% de impuestos. Otros productos como el vino o el aceite de oliva están bajo la lupa y pueden verse afectados por las restricciones norteamericanas, lo que tendría consecuencias en la industria agroalimentaria castellano-manchega y para nuestra balanza comercial.