14 de agosto de 2025
- El déficit podría superar en 39.000 millones las previsiones del gobierno y llegar al 13,8% del PIB, en lugar del 10,34 previsto por el Ejecutivo
06/05/2020@12:44:42
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), ha corregido las previsiones de déficit público del gobierno y estima que en el mejor de los casos aumentara medio punto, hasta 1l 10,9% del PIB que traducido a euros supone otros 6.000 millones adicionales a los 115.671 previstos por el Ejecutivo en su escenario macroeconómico. En los escenarios más adversos, la AIReF cree que el déficit de nuestro país puede llegar al 13,8% y superar los 154.000 millones de euros. España subirá su deuda por encima de lo anunciado por el gobierno y podría llegar al 122% del PIB en 2020 (frente al 115% de la previsión oficial) y al 124% en 2021
- De las previsiones se pasa a los datos oficiales del impacto de la pandemia en el primer trimestre
27/04/2020@21:31:00
Mientras que la curva sanitaria empieza a ceder, la económica está en escalada. La última semana de abril ofrece ya los primeros datos globales sobre la afectación de la economía española por la Covid-19. Sobre cómo ha empezado a trazarse la curva por el impacto en la economía. Serán datos del arranque de una curva que irá escalando en los próximos meses y que hasta el momento se mueve en el terreno de las previsiones. Ocupación y tasa de paro al final del primer trimestre abren el martes una batería de informes que permitirá ver cómo la infección perturbó en los últimos quince días de marzo la marcha de la economía. La otra gran cita con las cifras es el jueves, cuando se hagan públicas las cuentas nacionales y se conozca cómo ha evolucionado el Producto Interior Bruto en los tres primeros meses del año. Habrá otros indicadores parciales sobre coyuntura económica, estado de las finanzas públicas a finales de marzo y sobre prestaciones por desempleo (marzo) y evolución de las pensiones (abril).
- El déficit público aumentará hasta el 11% y de la deuda hasta el 120%
20/04/2020@12:04:58
El Banco de España prevé que la economía española se hunda no menos de un 6,6% y hasta un 13,6%, dependiendo de los diferentes escenarios de normalización que se pueden plantear y que el impacto de esa caída en el empleo eleve la tasa de paro a no menos del 18,3% (4,6 puntos más que a final del año pasado) y hasta el 21,7%.
- El sector autonómico alcanzó un desajuste del 0,55% del PIB y Castilla-la Mancha del 1,2%.El límite estaba establecido en el 0,1%
- El aumento del gasto social y de las retribuciones a funcionarios y el peor comportamiento de ingresos, causas del déficit
15/04/2020@22:00:47
Ninguna de las Comunidades Autónomas de régimen común cumplió en 2019 el objetivo de déficit establecido en el 0,1% del PIB (1.245 millones de euros para las 17 Autonomías). La cifra de déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en 6.795 millones de euros (0,55% del PIB), a pesar del superávit registrado en las dos regiones con régimen foral, Navarra (98 millones) y País Vasco (328 millones). Valencia, con un déficit del 1,91%, Murcia (1,72%), Extremadura (1,24%), Castilla-La Mancha (1,2%) y Aragón (1,01%), fueron las regiones españolas que presentaban mayor necesidades de financiación. En el caso de Castilla-La Mancha, el déficit alcanzado fue de 515 millones de euros, muy alejado de los 45 establecidos como tope.
Crónica política: Acaba de empezar y…
- Los 22.500 millones de déficit para este año, con un incremento de 16.250 millones sobre lo aprobado en 2017, siguen mostrándose insuficientes
- A pesar de ampliar el límite de déficit, el gobierno de coalición de izquierdas tendrá que hacer ajustes por 3.500 millones respecto a lo gastado en 2019
13/02/2020@20:49:06
Dicen los números, que el gobierno central empieza a tener problemas con los ingresos, que crecen a menor ritmo de lo previsto. Y esto es como en las familias, si en la cartilla del banco entra menos de lo esperado caben dos opciones: recortar el gasto o hacerlo y pagarlo con un crédito. Es una de las consecuencias de la desaceleración de la economía. Claro que en el gobierno hay un requisito que debe salvar y es que ese desfase debe pasar el filtro de Bruselas.
Se ralentiza el nuevo modelo de financiación autonómica
- El nuevo modelo de financiación diseñado hace dos años por Montero supondría un balón de 23.000 millones de euros más para las Comunidades
- En el caso de Castilla-La Mancha, el modelo le aportaría 1.040 adicionales y cubriría su déficit de financiación
10/02/2020@21:34:13
Las aspiraciones de las Comunidades Autónomas de mejorar su financiación en no menos de 23.000 millones de euros anuales con un nuevo modelo que sustituya al de 2009, caducado y prorrogado desde diciembre de 2013, pasa por adelgazar la administración central. La medida supone transferir cerca el 16% de los ingresos netos no financieros que tiene el gobierno central en la actualidad a manos de las Comunidades Autónomas. Ese planteamiento que formuló en 2018 la entonces consejera de Hacienda de Andalucía y hoy ministra del ramo es la principal reclamación en la que coinciden los gobiernos regionales y que terminaría por avanzar en el Estado de las Autonomías. La cuestión cobra relevancia en medio de la polémica retención de 2.539 millones de euros que ha realizado el gobierno central a las Comunidades y que debería haberles librado el año pasado por la liquidación del IVA de 2017.
Con la moderación en los ingresos, el Ejecutivo busca oxígeno en un aumento del déficit y la deuda
- El gobierno central busca en el aumento del déficit, una salida a la moderación en la evolución de los ingresos
- Los ingresos por impuestos crecen en términos homogéneos al 2,1%. En 2018 crecieron al 5,8% y en 2017 al 6,2%
09/02/2020@21:25:41
El Consejo de Política Fiscal y Financiera del viernes en el que el gobierno central negó entregar 2.539 millones a las Comunidades Autónomas (136 a Castilla-La Mancha) puso de manifiesto la persistencia de la debilidad de las finanzas públicas del Estado, que precisan del endeudamiento para poder sufragar la política del gasto y las pocas prisas que tiene el gobierno central en abordar el nuevo modelo de financiación por el que las Comunidades Autónomas reclaman 17.000 millones de euros anuales más (entre 1.000 y 1.200 Castilla-La Mancha). Además desde el punto de vista político, el gobierno central trasladó la imagen de un agravio comparativo en el trato a Cataluña con el que dispensa al resto de Comunidades del régimen común.
Comunidades de distinto signo, incluidas socialistas, anuncian acciones judiciales
- Cascada de anuncios demandas contra el gobierno de Pedro Sánchez por haberse quedado en 2019 con 2.539 millones de las Comunidades
- El gobierno central ha utilizado los fondos que tenían que haber transferido a las regiones por la liquidación del IVA de 2017 para tratar de equilibrar su excesivo déficit
03/02/2020@21:01:51
El martes el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha podría dar vía libre a la interposición de una acción judicial para reclamar al gobierno central 136 millones que adeuda a Castilla-La Mancha por la no liquidación del IVA del ejercicio de 2017. La Comunidad se suma así a otras regiones españolas que ya han tomado la decisión. El gobierno central no pagó a las Comunidades el año pasado 2.525 millones de la liquidación del IVA de 2017. Consciente del profundo agujero de sus propias cuentas, empleó ese dinero para maquillar su elevado déficit, que alcanzó los 14.500 millones de euros, rebasando en 10.750 millones el máximo permitido tal y como publicó clm21.es
Crónica política: De la EPA, el crecimiento económico, el déficit y el género epistolar
30/01/2020@20:55:26
Se había reunido el Gobierno para aprobar el Plan Estratégico de Turismo, un sector que mantiene un buen comportamiento y que da alegrías tanto por el volumen de negocios como por el tirón que da a la ocupación laboral. Y en eso se conoce la Encuesta de Población Activa, que viene a confirmar lo que ya venía reflejando en los dos trimestres anteriores: el mercado de trabajo se debilita y entra en la zona peligrosa, que separa el crecimiento débil de la destrucción de empleo y aumento del número de parados.
El déficit del Estado en noviembre alcanzó los 20.746 millones
- Pensiones, fondos de desempleo y Comunidades Autónomas tapan el agujero de 14.500 millones que presenta las cuentas del gobierno central
- El boquete en las cuentas públicas del gobierno central dificulta una agenda social expansiva para 2020
29/01/2020@21:49:30
El déficit a finales de noviembre, cuyos datos se acaban de conocer, confirman la fuerte desviación del gobierno central, que presenta un desajuste en sus cuentas de casi 12.000 millones de euros (11.994 millones), cuando legalmente no puede rebasar los 3.750 millones de euros. Además, para minimizar el agujero, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha retenido fondos que tendría que haber transferido a las Comunidades Autónomas por importe de 2.500 millones de euros. Por lo que el desfase real es de 14.500 millones de euros, lo que deja un agujero de 10.750 millones más de lo permitido. El gobierno de coalición tendrá que equilibrar ese desfase en 2020, año en el que además no podrá incurrir en déficit.
27/01/2020@12:19:26
La semana viene cargada de datos económicos de importancia. Mañana, se hacen públicos los datos de la Encuesta de Población Activa del último trimestre de 2019 y el viernes el crecimiento del Producto Interior Bruto Nacional. Ambos estudios tienen su origen en el Instituto Nacional de Estadística. Si bien esta misma mañana, la vicepresidenta económica del gobierno, Nadia Calviño ha dejado caer en TVE que “todo apunta a que hemos terminado el año creciendo al 2%”. Además mañana se conocerán también la salud de las cuentas de las administraciones públicas españolas a finales de noviembre.
Crónica política: La agenda catalana hasta el último día con un socio indeseable y poco fiable
27/12/2019@11:22:24
La agenda catalana ha marcado y sigue marcando el año hasta su último día. Prueba de ello son las palabras del presidente de Castilla-La Mancha esta misma semana. Emiliano García-Page dijo en tono serio que no dudará en hacer uso de sus atribuciones constitucionales. Y lo dijo cuando hablaba de igualdad y de Cataluña. La rotundidad de sus palabras hace entrever que hay algo en el pacto de gobernabilidad con Esquerra Republicana que no ha trascendido y que no sólo no le gusta, sino que va contra alguno de los pilares de la Constitución. Y dijo más: “En las cosas de todos, decidimos todos”.
- El saldo presupuestario presentaba un déficit del 0,3% del PIB a falta de los ajustes de contabilidad nacional
- Los ingresos mejoran y la Hacienda regional recauda un 6,36% más que un año antes
17/12/2019@20:44:40
Durante los once primeros meses del año el gobierno ha incrementado con fuerza sus ingresos y aún más sus gastos, según los datos de ejecución presupuestaria a 3 de diciembre. Ese mayor crecimiento del gasto dejaba un déficit del saldo presupuestario de 154,5 millones de euros, un dato en consonancia con las previsiones adelantadas por el Ejecutivo Autonómico a la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) de que en 2019, la Comunidad incumplirá el objetivo de déficit del 0,1% del PIB.
Muy pesimista con el grado de cumplimiento por la Junta del objetivo en 2019 y 2020
- El gobierno regional estima en sus comunicaciones a la AIReF que este año el déficit llegará al 0,3% y el año que viene será del 0%
- La AIRef eleva el déficit en 2019 al 0,9% y considera muy improbable el cumplimiento del 0% en 2020
09/12/2019@12:22:27
El último informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal sobre Castilla-La Mancha insiste en la necesidad de adoptar medidas de carácter estructural y permanente que permitan mejorar la financiación de la Comunidad y/o moderar el crecimiento del gasto. También que se determinen objetivos diferenciados para las Comunidades en función de las posibilidades reales de su cumplimiento. Las recomendaciones de la AIReF se recogen en su informe “Sobre las líneas fundamentales de Presupuestos 2020 de Castilla-La Mancha”, en el que anticipa el incumplimiento por parte de la Junta del objetivo de déficit en 2019 y 2020, la dificultad para cumplir la regla de gasto y el riesgo muy alto que para la sostenibilidad de Castilla-La Mancha supone la elevada deuda pública.
En 2019 la Comunidad no puede superar los 44 millones de necesidades financieras
- A finales de septiembre el déficit era de 600 millones (1,38% del PIB), de los que 226 se compensan con la actualización de las entregas a cuenta de 2019
- Parte del ajuste está provocado por la retención de 130 millones de euros por parte del Ministerio de la liquidación del IVA de 2017
01/12/2019@20:30:04
El gobierno regional debe aplicar ajustes al gasto durante este último trimestre por valor de 330 millones de euros para tratar de cumplir por segundo año con el objetivo de estabilidad presupuestaria, situado en el 0,1% del PIB para las Comunidades Autónomas, lo que en el caso de Castilla-La Mancha supone que la Junta no podrá tener una desviación del gasto sobre los ingresos superior a 43,34 millones de euros. El déficit de Castilla-La Mancha al final del tercer trimestre del año alcanzaba los 600 millones de euros, lo que equivale al 1,38% del PIB regional, según los datos que acaba de hacer públicos la Intervención General del Estado. Un año antes, las necesidades de financiación eran de tan sólo 39 millones de euros, el 0,39 del PIB. En el ejercicio actual parte de la desviación se debe a que en la fecha de referencia el gobierno central todavía no había realizado las transferencias de los 226 millones fondos por la actualización de la financiación anual, cuyo libramiento se aprobó en octubre.
|
|
|