www.clm21.es
    23 de noviembre de 2025

DEUDA

FEDEA propone un escudo europeo para proteger el empleo

  • La prioridad es la formulación de un plan contingente que evite las pérdidas de empleo por falta de liquidez
  • La reducción de horas o la suspensión temporal del contrato son mecanismos que permiten evitar despidos en empresas solventes

17/03/2020@11:10:35

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) acaba de proponer que se establezca un escudo europeo para proteger el empleo. Esta Fundación cuyos principales patronos son grandes empresas del país (Telefónica, Abertis, Bankia, Caixabank, Mapfre, ACS, Santander…) pone como ejemplo a seguir las medidas que está adoptando en Alemania: “Este país acaba de anunciar un paquete de medidas sin límite de gasto que garantiza liquidez a las empresas y ayudas a las personas afectadas”. FEDEA señala la urgencia de implementar medidas semejantes en todos los países europeos y no solo en aquellos que se lo pueden permitir por la buena salud de sus cuentas públicas. “Ponerlo en práctica requiere una respuesta fiscal contundente por parte de Europa a una escala nunca vista, sobre todo si la crisis sanitaria se alarga”.

Se ralentiza el nuevo modelo de financiación autonómica

La ministra Montero retrasa su propuesta de ceder más IVA y más impuestos especiales a las Autonomías

  • El nuevo modelo de financiación diseñado hace dos años por Montero supondría un balón de 23.000 millones de euros más para las Comunidades
  • En el caso de Castilla-La Mancha, el modelo le aportaría 1.040 adicionales y cubriría su déficit de financiación

10/02/2020@21:34:13
Las aspiraciones de las Comunidades Autónomas de mejorar su financiación en no menos de 23.000 millones de euros anuales con un nuevo modelo que sustituya al de 2009, caducado y prorrogado desde diciembre de 2013, pasa por adelgazar la administración central. La medida supone transferir cerca el 16% de los ingresos netos no financieros que tiene el gobierno central en la actualidad a manos de las Comunidades Autónomas. Ese planteamiento que formuló en 2018 la entonces consejera de Hacienda de Andalucía y hoy ministra del ramo es la principal reclamación en la que coinciden los gobiernos regionales y que terminaría por avanzar en el Estado de las Autonomías. La cuestión cobra relevancia en medio de la polémica retención de 2.539 millones de euros que ha realizado el gobierno central a las Comunidades y que debería haberles librado el año pasado por la liquidación del IVA de 2017.

Con la moderación en los ingresos, el Ejecutivo busca oxígeno en un aumento del déficit y la deuda

El gobierno estrangula a las Comunidades Autónomas: Ni devolución del IVA adeudado, ni más financiación

  • El gobierno central busca en el aumento del déficit, una salida a la moderación en la evolución de los ingresos
  • Los ingresos por impuestos crecen en términos homogéneos al 2,1%. En 2018 crecieron al 5,8% y en 2017 al 6,2%

09/02/2020@21:25:41
El Consejo de Política Fiscal y Financiera del viernes en el que el gobierno central negó entregar 2.539 millones a las Comunidades Autónomas (136 a Castilla-La Mancha) puso de manifiesto la persistencia de la debilidad de las finanzas públicas del Estado, que precisan del endeudamiento para poder sufragar la política del gasto y las pocas prisas que tiene el gobierno central en abordar el nuevo modelo de financiación por el que las Comunidades Autónomas reclaman 17.000 millones de euros anuales más (entre 1.000 y 1.200 Castilla-La Mancha). Además desde el punto de vista político, el gobierno central trasladó la imagen de un agravio comparativo en el trato a Cataluña con el que dispensa al resto de Comunidades del régimen común.

La Comunidad paga por los intereses de su deuda 199 millones, un 3,3% más que hace un año

18/12/2019@20:40:13
Los pagos por intereses y gastos financieros de la deuda pública del gobierno de Castilla-La Mancha en los 11 primeros meses de 2019 repuntaron un 3,3% interanual y ascendieron a 199 millones de euros, 6,4 millones más que en el mismo periodo del año pasado.

La deuda de CLM crece a su menor ritmo desde 2007, aunque supera por primera vez los 15.000 millones

15/12/2019@21:21:48
La deuda pública regional crece a su menor ritmo anual desde el inicio del rally alcista iniciado en los años duros de la crisis económica. Aunque por primera vez rebasa los 15.000 millones de euros en valores absolutos, el incremento anual se sitúa en un 2,2%, el porcentaje más bajo desde septiembre de 2005. Desde el tercer trimestre del año pasado, la deuda neta del gobierno regional se ha incrementado en 325,36 millones de euros, la cifra anual más baja en un tercer trimestre desde 2007.

“Observatorio de Noviembre” de la AIReF:

Sólo cuatro regiones lograrán rebajar su deuda al 13% de su PIB en 2020

  • Valencia, Cataluña, Castilla-La Mancha y Murcia presentan un riesgo muy alto de sostenibilidad financiera
  • Estas cuatro Comunidades son las que tienen peor calificación crediticia y objetivamente tienen mayores dificultades para financiarse en los mercados

26/11/2019@12:13:23
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) mantiene en su último observatorio de deuda que las Comunidades Autónomas no lograrán rebajar su deuda al 13% del PIB al finalizar 2020, objetivo establecido en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Considera que “sólo cuatro regiones españolas (Madrid, País Vasco, Navarra y La Rioja) llegarán a esa meta y el resto, salvo Galicia, no lo haría antes de 2050. El riesgo para la sostenibilidad financiera en Valencia, Cataluña, Castilla-La Mancha y Murcia es muy alto (se necesitan más de 100 días de trabajo para pagar la deuda autonómica)”.

También aumenta el plazo medio de abono de los bienes y servicios recibidos

Las retenciones de fondos del Ministerio a las Comunidades elevan las facturas pendientes de pago a sus proveedores

  • El montante total de facturas pendientes del sistema autonómico ascendía en julio a 4522,91 millones de euros frente a los 3.999,35 millones de un año antes
  • En Castilla-La Mancha el volumen económico de las facturas es de 255,06 millones de euros frente a los 139,96 de hace un año

03/10/2019@00:06:30
Las retenciones por parte del Ministerio de Hacienda de la actualización de las entregas a cuenta a las Comunidades Autónomas y de otros fondos de su financiación tienen su reflejo en el pago de los gobiernos regionales a sus proveedores. En julio, la deuda comercial autonómica era un 13% más alta que la registrada el mismo mes del año pasado y los plazos medios de pago a proveedores han pasado de 33 días a 39. En el caso de Castilla-La Mancha, el montante de las facturas ha aumentado un 83,55% en comparación con julio de 2018 y los plazos de abono han pasado a ser de casi 45 días, 13 más que hace un año.

Artículo de David Muñoz Zapata, diputado de Cs en las Cortes de Castilla-La Mancha y Secretario Autonómico de Programas y Áreas Sectoriales

Contra la deuda pública, presupuesto base cero

29/09/2019@12:00:00

Informe de FEDEA sobre las ayudas implícitas de los Mecanismos Adicionales de Financiación

Endeudarse con el Estado en vez de con los bancos le ha ahorrado 962 millones a Castilla-La Mancha

  • Los Mecanismos Adicionales de Financiación se crearon ante la dificultad de las Comunidades de obtener fondos en los mercados financieros y existir una elevada deuda con proveedores
  • Desde 2012 y hasta 2018 Castilla-La Mancha ha recibido del Ministerio 14.470 millones de euros, de los que aún debe 11.229 millones

26/09/2019@11:43:19
Las dificultades financieras de las Comunidades Autónomas con el estallido de la crisis se han venido resolviendo en lo que llevamos de década mediante créditos del Estado y aplazamientos de deudas contraídas con el Ministerio. Esos mecanismos adicionales de financiación han venido a solucionar los problemas de liquidez para el pago a proveedores y la cobertura de los déficits anuales de los gobiernos autonómicos, que, en muchos casos no podían obtener directamente esos fondos en los mercados financieros. Un informe, elaborado por Ángel de la Fuente, investigador y director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) recoge que ese sistema le ha supuesto al Estado un coste de casi 16.000 millones de euros hasta 2018, mientras que las Comunidades Autónomas se han ahorrado sólo en el diferencial de intereses entre 2010 y 2016 un total de 12.744 millones de euros. En el caso de Castilla-La Mancha esa válvula de oxígeno le ha permitido ahorrarse 962 millones de euros en intereses, mientras que el impacto de coste para el Estado ha sido de 984 millones.

La deuda de Castilla-La Mancha no bajará del 30% del PIB hasta 2023

05/08/2019@00:00:01
En su Observatorio de Deuda de las administraciones públicas españolas de julio, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) destaca que España mantiene su alto nivel de deuda en el 98% a pesar del fuerte crecimiento acumulado desde 2014. En el caso del sector autonómico, la AIReF destaca que “el riesgo de sostenibilidad sigue siendo ligeramente alto” y hace referencia al caso concreto de cuatro regiones: “ A nivel individual -dice- destaca el alto riesgo para la sostenibilidad identificado en Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y Valencia, donde son necesarios más de 100 días de trabajo para pagar la deuda autonómica”. En concreto, en el caso de Castilla-La Mancha el tiempo necesario es de 125 días.

El gobierno regional aplica ajustes al presupuesto para reducir el déficit y el endeudamiento

  • Suben nómina y coste de intereses, y se reducen los gastos de mantenimiento, deuda, subvenciones e inversiones

16/06/2019@20:43:23
El gobierno de Castilla-La Mancha prevé reducir en 295 millones de euros el gasto presupuestario a lo largo de 2019 en comparación con 2018, según consta en los documentos del Plan de Ajuste remitidos al Ministerio de Hacienda. Esa reducción se produciría tanto en el gasto no financiero (el destinado a cubrir los servicios públicos) como en el financiero (amortizaciones de deuda). Esta reducción es consecuencia de la necesidad de rebajar el déficit público en más de 100 millones respecto al año pasado y del planteamiento del Ejecutivo de rebajar el nivel de endeudamiento. En la actualidad la deuda supone del 35,4% del PIB y en 2019 no puede rebasar el 34,1%.

Paulatina y lenta recuperación en valores constantes en los últimos cinco años

El gasto autonómico de CLM todavía es 21 puntos inferior al de hace 10 años

  • En el conjunto de las Autonomías, el gasto por habitante en 2018 fue inferior en 15 puntos al de 2009, cuando se inició la crisis
  • A pesar de la mejora, la elevada deuda y la baja inversión hacen más frágil la situación y da menos margen de maniobra ante situaciones adversas

02/05/2019@10:13:26
Las Comunidades Autónomas que son las administraciones que prestan los principales servicios sociales, entre ellos los de sanidad, educación y dependencia, no terminan de recuperar los niveles de gasto por habitante que tenían antes del comienzo de la crisis, hace diez años. Esa recuperación se ha producido de manera desigual entre unas y otras y se asienta en unas estructuras más débiles, con menos inversión y más deuda, lo que las hace más vulnerables en un escenario de empeoramiento de la economía. Esas son las principales conclusiones que se desprenden del estudio “Las finanzas autonómicas en 2018 y entre 2003 y 2018”, de Ángel de la Fuente, director de la Fundación Española de Economía Aplicada (FEDEA) y miembro de la comisión de expertos que elaboró el informe sobre el nuevo modelo de financiación autonómica. El informe sitúa a Castilla-La Mancha como la segunda Comunidad con mayor deuda, que se ha multiplicado por 12 durante la recesión y la que más ha visto deteriorado el gasto en inversiones públicas.

La AIReF cree que la Junta elevará el gasto por encima de lo permitido y que cumplirá con el objetivo de deuda

21/04/2019@19:39:16
La Autoridad Independiente “sigue apreciando un riesgo moderado, aunque más acusado, de incumplimiento para 2019 de la regla de gasto” por parte del gobierno de Castilla-La Mancha. En cambio prevé el cumplimiento del objetivo de deuda para 2019 por la Comunidad Autónoma, “en tanto se mantenga la flexibilidad del actual sistema de fijación de objetivos”, aunque sigue considerando el elevado nivel de deuda de la Comunidad Autónoma como un riesgo muy elevado para la sostenibilidad.

Tras cumplir el déficit en 2018 con ingresos extraordinarios​

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal​​ pide al gobierno regional que siga con los recortes de gasto

  • Le pide ajustes por 210 millones de euros para cumplir con el objetivo de déficit en 2019
  • Los ingresos extraordinarios por la liquidación del programa operativo 2007-2013 de la UE dieron oxígeno a las finanzas de CLM en 2018

18/04/2019@08:53:12
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ha pedido al gobierno regional que aplique ajustes por valor de 210 millones de euros en 2019 para garantizar el cumplimiento del objetivo de estabilidad establecido este año en el 0,1% del PIB (42 millones de euros). La petición viene después de que en 2018 la Comunidad lograra cumplir el objetivo de déficit y dejarlo en 149 millones (0,36% del PIB). La Autoridad Independiente entiende que ese cumplimiento se produjo en buena medida por unos ingresos puntuales de fondos de la Unión Europea por la liquidación del Programa Operativo 2007-2013, que no volverán a darse este año.

En su observatorio de abril

La AIReF mantiene la deuda como el principal riesgo de sostenibilidad financiera para Castilla-La Mancha

17/04/2019@13:22:56
La deuda pública regional de 14.714 millones de euros, equivalente al 35,4% de la riqueza regional, sigue siendo considerada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) como el mayor riesgo para la sostenibilidad financiera de nuestra Comunidad Autónoma. Según el observatorio de la deuda de las administraciones del mes de abril, que acaba de hacer público, el ratio de deuda de las Comunidades Autónomas es casi dos veces superior al máximo nivel de referencia legal del 13% del PIB y sigue siendo la principal debilidad de las administraciones regionales, que tienen en conjunto un riesgo de sostenibilidad ligeramente alto. A nivel individual la situación “presentan un riesgo muy alto las comunidades de Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, donde son necesarios más de 100 días de trabajo para repagar la deuda del gobierno regional”.