3 de mayo de 2025
- El gobierno había calculado una caída del PIB del 11% y una tasa de paro superior al 19%. El PIB se ha contraído un 11% y la tasa de paro ha sido del 16,13%
- Aumentan los niveles de endeudamiento y el déficit por el esfuerzo del sector público para evitar un impacto mayor
31/01/2021@18:21:44
Los datos oficiales reflejan un mejor resultado de los principales indicadores macroeconómicos del país a los establecidos por el propio Gobierno en el escenario que acompañaba a los presupuestos y que fue remitido a Bruselas en el mes de octubre. Esa mejor respuesta de la economía se debe a las medidas de hibernación, protección y estímulo adoptadas por el gabinete. Esa política ha supuesto un incremento del gasto público, el déficit y el endeudamiento mayor al estimado por el propio Ejecutivo.
- BBVA Research rebaja en 5 décimas el crecimiento de la Comunidad para este año y lo sitúa en el 4,4%
24/01/2021@23:19:43
La segunda y la tercera ola de la pandemia ya se deja sentir sobre las previsiones de crecimiento económico. Si a finales de octubre, el servicio de estudios BBVA Research estimaba que el PIB de Castilla-La Mancha crecería en 2021 un 4,9%, en su último observatorio, publicado el viernes, lo rebaja cinco décimas y lo deja en un 4,5%. La desviación de tercera ola resta por tanto un 10% en tan sólo tres semanas. El estudio mantiene que la caída de la economía en 2020 en nuestra Comunidad será del 9%.
18/01/2021@22:36:07
Los contagios y las restricciones en el cuarto trimestre arrastran hacia un el deterioro del entorno económico, marcado por la caída del consumo, el agotamiento del impacto de las políticas públicas sobre la demanda interna (reducción de las operaciones de crédito por parte de las empresas). Este deterioro en el último cuarto de 2020, y el mal arranque de la campaña de vacunación hacen que todos los analistas rebajen las perspectivas de crecimiento de la economía española en 2021.
23/12/2020@10:23:27
El Instituto Nacional de Estadística ha confirmado hoy que la economía española se reactivó con fuerza en el tercer trimestre, pero ligeramente por debajo de los datos que el organismo anticipó en octubre. El INE fija el crecimiento trimestral en el 16,4%, tres décimas menos de lo que había calculado en octubre cuando anticipó un avance el 16,7%.
- Un estudio de Funcas considera que Castilla-La Mancha (-2,3%) será la Comunidad de España (-6,1%) que mejor evolución presente en el periodo 2020-2021
- La economía regional destruirá el 4% de los puestos de trabajo en 2020 y recuperará el 3,5% en 2021
18/12/2020@09:25:59
La economía castellanomanchega será la segunda del país que mejor aguante el impacto de la pandemia en 2020. Según las últimas previsiones que acaba de publicar Funcas, el PIB regional se contraerá un 7,5% este año. Sólo Murcia con una estimación del -7,3% tendrá mejor evolución. Para el conjunto de España, la antigua Fundación de las Cajas de Ahorro prevé una caída del PIB del 12%, que en Baleares -la Comunidad con peores datos- llegará al 22%
- El PIB creció un 1,5% y no el 1,3% anticipado en julio
- El PIB por habitante fue de 21.004 euros, el 79,5% de la media nacional y la renta disponible de 13.190 euros
17/12/2020@12:11:08
El Producto Interior Bruto de Castilla-La Mancha creció el año pasado un 1,5%, dos décimas por encima de lo avanzado en julio (1,3%) por el Instituto Nacional de Estadística. La actualización de los datos se produce una vez incorporadas las estimaciones de la Contabilidad Nacional Anual en la Contabilidad Regional de España. Eso eleva a nuestra Comunidad del puesto 15 al 11 en el conjunto de Comunidades.
- El PIB creció un 1,5% y no el 1,3% anticipado en julio
- El PIB por habitante fue de 21.004 euros, el 79,5% de la media nacional y la renta disponible de 13.190 euros
17/12/2020@12:11:08
El Producto Interior Bruto de Castilla-La Mancha creció el año pasado un 1,5%, dos décimas por encima de lo avanzado en julio (1,3%) por el Instituto Nacional de Estadística. La actualización de los datos se produce una vez incorporadas las estimaciones de la Contabilidad Nacional Anual en la Contabilidad Regional de España. Eso eleva a nuestra Comunidad del puesto 15 al 11 en el conjunto de Comunidades.
11/12/2020@11:59:36
Los cálculos del Banco de España sobre el endeudamiento de las Comunidades Autónomas en relación con su Producto Interior Bruto permiten determinar la evolución del PIB de cada Comunidad prevista por el regulador. Así, en el caso de Castilla-La Mancha, si la deuda pública al cierre del tercer trimestre era de 15.557 millones equivalente al 39,7% del PIB, el 100% del PIB sería de 39.186,4 millones de euros. La cifra supondría que durante los nueve primeros meses del año la riqueza de nuestra Región se ha contraído 3.372,6 millones, o lo que es lo mismo el 7,92% del PIB alcanzado en 2019.
- El endeudamiento de la Comunidad sube un 3,3% en el último año
- El principal prestamista es el Estado, al que la Comunidad debe 12.170 millones de euros
11/12/2020@11:25:11
La deuda pública de Castilla-La Mancha a finales del tercer trimestre del año se situaba en los niveles máximos en los 37 años de existencia de la Comunidad Autónoma. El endeudamiento alcanzaba los 15.557 millones de euros y equivalía al 39,7% del PIB.
30/11/2020@11:52:15
Unos mayores ingresos procedentes del Estado, fundamentalmente por la liquidación de la financiación de 2018 y por el fondo extraordinario Covid y la contención del gasto están detrás de la rebaja del déficit de la Junta en 385 millones de euros, todo ello después de un incremento del gasto sociosanitario para luchar contra la pandemia de 371 millones. Castilla-La Mancha finalizó el tercer trimestre del año con un déficit de 80 millones de euros, equivalente al 0,21% del PIB. Descontados los intereses (108 millones de euros), las cuentas de la Comunidad presentan un superávit primario de 28 millones de euros.
- La recaudación tributaria cae en 18.500 millones: 7.200 millones por sociedades, 8.000 por IVA y 2.200 por impuestos especiales
- Descontados los intereses de la deuda, la administración central pasa de un superávit de 15.000 millones (octubre 2019) a un déficit actual de 39.170
30/11/2020@10:58:08
La pérdida de ingresos fiscales se deja sentir con fuerza en la contabilidad nacional de la administración central. Su déficit a finales de octubre alcanzó los 57.736 millones de euros. Estas necesidades de financiación equivalen al 5,22% del Producto Interior Bruto. El dato supone que este año el déficit se ha multiplicado por 10 respecto al mismo periodo del año pasado. En octubre de 2019 el desajuste era de -5.874 millones de euros, equivalente al -0,47% del PIB. A la cifra del gobierno central hay que sumar la de la administración regional y la de la seguridad social, que se tendría que haber publicado el pasado viernes. En septiembre, el déficit total de las administraciones españolas era de 75.403 millones de euros frente a los 19.664 del año pasado.
16/11/2020@10:09:24
“Los nuevos confinamientos en el marco de los seis meses de estado de alarma podrían elevar el paro en 300.000 personas, mantener el número de ERTE en 730.000 y rebajar el PIB un 2,5%, según estimaciones de consenso de bancos, Bloomberg y Capital Economics”. Los datos forman parte del último informe “Claves económicas” de PwC.
- El informe oficial del gobierno destaca la mejoría en el tercer trimestre y el mejor comportamiento de la economía regional sobre la nacional
10/11/2020@21:37:16
“La coyuntura económica de nuestra región en el tercer trimestre de 2020 refleja una senda de mejoría, aunque aún dentro del entorno claramente negativo generado por la pandemia del COVID-19 desde finales del primer trimestre”. Esta es la principal valoración reflejada en el informe de coyuntura de la economía castellano-manchega a finales de septiembre. Este informe es elaborado por el Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha, dependiente de la Oficina de Transparencia y Buen Gobierno de la Vicepresidencia del Ejecutivo. La principal aportación viene de los datos del sector agrícola cuyos indicadores apuntan a un fuerte tirón de un sector que en los últimos años ha tenido un mal comportamiento y ha rebajado el crecimiento final de la economía castellano-manchega. También del impulso de la licitación de la obra pública.
04/11/2020@13:19:00
A finales del tercer trimestre del año, la economía castellanomanchega caía en términos interanuales un 4,5% según las estimaciones realizadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Según el dato adelantado por la institución sobre la composición por Comunidades del PIB nacional, la economía de Castilla-La Mancha es tras las de Extremadura (-4,1%) y Murcia (-4,3%), la que mejor resiste el impacto de la pandemia. Ello se debe a la estructura productiva, donde la agricultura y la industria (con fuerte peso del sector agroalimentario) tienen proporcionalmente más relevancia que en el conjunto del país, en el que la contracción alcanza el -8,7%
- Sólo el sector agrario con un 5% presenta un crecimiento interanual positivo
- Los servicios se dejan un 9,8%, la construcción un 11% y la industria manufacturera un 4%
30/10/2020@11:19:29
El Producto Interior Bruto de España experimentó un rebote del 16,7% en el tercer trimestre del año, lo que deja la variación interanual en el -8,7%. Desde el punto de vista de la demanda, en este crecimiento ha sido decisivo el gasto de los hogares, que se anota una subida trimestral del 20,7%. El sector del comercio, la hostelería y el transporte es el que ha liderado la recuperación trimestral con un aumento del 42,5% trimestral. La industria manufacturera se anota un 33% y la construcción un 22%. En términos interanuales, todos los sectores productivos registran caídas, salvo el de la agricultura cuyo valor añadido crece un 5%
|
|
|