17 de agosto de 2025
- El informe oficial del gobierno destaca la mejoría en el tercer trimestre y el mejor comportamiento de la economía regional sobre la nacional
10/11/2020@21:37:16
“La coyuntura económica de nuestra región en el tercer trimestre de 2020 refleja una senda de mejoría, aunque aún dentro del entorno claramente negativo generado por la pandemia del COVID-19 desde finales del primer trimestre”. Esta es la principal valoración reflejada en el informe de coyuntura de la economía castellano-manchega a finales de septiembre. Este informe es elaborado por el Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha, dependiente de la Oficina de Transparencia y Buen Gobierno de la Vicepresidencia del Ejecutivo. La principal aportación viene de los datos del sector agrícola cuyos indicadores apuntan a un fuerte tirón de un sector que en los últimos años ha tenido un mal comportamiento y ha rebajado el crecimiento final de la economía castellano-manchega. También del impulso de la licitación de la obra pública.
04/11/2020@13:19:00
A finales del tercer trimestre del año, la economía castellanomanchega caía en términos interanuales un 4,5% según las estimaciones realizadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Según el dato adelantado por la institución sobre la composición por Comunidades del PIB nacional, la economía de Castilla-La Mancha es tras las de Extremadura (-4,1%) y Murcia (-4,3%), la que mejor resiste el impacto de la pandemia. Ello se debe a la estructura productiva, donde la agricultura y la industria (con fuerte peso del sector agroalimentario) tienen proporcionalmente más relevancia que en el conjunto del país, en el que la contracción alcanza el -8,7%
- Sólo el sector agrario con un 5% presenta un crecimiento interanual positivo
- Los servicios se dejan un 9,8%, la construcción un 11% y la industria manufacturera un 4%
30/10/2020@11:19:29
El Producto Interior Bruto de España experimentó un rebote del 16,7% en el tercer trimestre del año, lo que deja la variación interanual en el -8,7%. Desde el punto de vista de la demanda, en este crecimiento ha sido decisivo el gasto de los hogares, que se anota una subida trimestral del 20,7%. El sector del comercio, la hostelería y el transporte es el que ha liderado la recuperación trimestral con un aumento del 42,5% trimestral. La industria manufacturera se anota un 33% y la construcción un 22%. En términos interanuales, todos los sectores productivos registran caídas, salvo el de la agricultura cuyo valor añadido crece un 5%
- Aunque el crecimiento (4,9%) en 2021 será el menor de todo el país (6%), la recuperación del PIB por habitante a finales del bienio 20-21 será la mayor del país
- El empleo en nuestra Comunidad caerá un -3% este año y el que viene crecerá un 0,7%
23/10/2020@12:25:48
El observatorio regional que elabora BBVA Research ha revisado las previsiones de la economía nacional y de las Comunidades Autónomas que hizo en julio. En esta última actualización, el centro de estudios mantiene a Castilla-La Mancha como la Comunidad que menos sufrirá el impacto económico de la crisis, -9%, el mismo valor estimado hace tres meses. En el caso de España BBVA sigue estimando un descenso del -11,5% para final de año, aunque con variaciones en diferentes territorios.
21/10/2020@13:41:34
El PIB español podría contraerse un 11,5% en 2020 y crecer un 6% en 2021, según el último informe ‘Situación España’ de BBVA Research, presentado este miércoles por Jorge Sicilia, director de BBVA Research y economista jefe de BBVA; Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico; y Miguel Cardoso, economista jefe para España. Así, aunque la previsión de contracción para 2020 se mantiene, se estima que durante el último trimestre del año se registrará una desaceleración mayor a la esperada como consecuencia, principalmente, del deterioro de la situación sanitaria, tanto en España como en el resto de Europa, que lleva a revisar a la baja en un punto porcentual (pp) la previsión de crecimiento del PIB para 2021.
06/10/2020@11:25:06
El gobierno de Castilla-La Mancha podrá aumentar su déficit en 840 millones de euros durante el año que viene, lo que podría elevar la deuda pública regional por encima de los 16.500 millones de euros y rebasar el 43% del Producto Interior Bruto Regional. Esas cifras estarían dentro del límite recomendado por el Ministerio de Hacienda de que el déficit de cada Comunidad no rebase el 2,2% de su Producto Interior Bruto. A día de hoy, el Ministerio de Hacienda estima que el PIB de Castilla-La Mancha caerá un 10,15% en 2020 y se situará en los 38.241 millones de euros.
30/09/2020@21:07:42
A pocos días de que presente su cuadro económico que deberá enviar a Bruselas y que ha anticipado que se caracterizará por la prudencia, en sus informes internos el gobierno estima con datos de junio, cuando todavía había esperanzas en la salida en V de la economía española, que el PIB caerá un 10,14% este año. En concreto, los técnicos del Ministerio de Hacienda cifran que el Producto Interior Bruto se quede en 1.119.003 millones de euros, frente a los 1.245.331 millones alcanzados en 2019. La cifra está alejada de las estimaciones que han realizado diferentes instituciones y sociedades que, en el mejor de los casos cifran la caída en un -11,3%.
30/09/2020@12:11:53
La deuda pública de Castilla-La Mancha ha alcanzado máximos históricos tanto en valores absolutos como relativos. A finales de junio se situó en 15.509 millones de euros, 114 millones por encima del primer trimestre del año y en el 38,7% del PIB. En términos anuales, el crecimiento del pasivo de la Comunidad computable para el cálculo ha aumentado un 3,41% (511 millones de euros).
- Los informes económicos empujan a los gobiernos para que controlen los rebrotes, que sitúan como la principal causa en sus revisiones a la baja del crecimiento
- Los ajustes a la baja deterioran el marco presupuestario del gobierno
16/09/2020@12:25:12
Las estimaciones de los diferentes organismos y centros de estudio sobre el empeoramiento de la situación de la economía española y la ralentización de la recuperación meten presión a las administraciones públicas y a los partidos políticos, tanto en el terreno sanitario como en el de política económica y presupuestaria. El último informe en poner de relieve el empeoramiento del escenario es el del Banco de España. El organismo regulador cifra la caída del PIB en 2020 entre un 10,5% y un 12,6%, fija un escenario para 2021 de un crecimiento de entre el 4,1% y el 7,3% y pone en el año 2023 el horizonte a partir del cual se podría recuperar el nivel previo a la recesión provocada por la pandemia. Serían no menos de tres años perdidos, con más paro y menos volumen generado por los distintos sectores.
- Los datos de la contabilidad nacional actualizados por el INE sirven de partida para cuantificar la caída del sector en 2020
- El INE revisa la serie contable de 2017,2018 y 2019 y corrige a la baja el consumo interno el año pasado y al alza el externo
15/09/2020@12:34:16
La estimación del avance de la contabilidad de España de 2019 realizada por el INE, confirma que el PIB de nuestro país creció un 2% durante el año pasado, pero no así el peso de los distintos componentes. El INE señala ahora que el consumo interior fue más débil del estimado inicialmente, (una décima) pero quedó compensado por un mayor peso del consumo exterior. Como consecuencia de la actualización de la serie contable, el crecimiento en volumen del PIB en 2017 se revisa una décima al alza, hasta el 3,0%. Por su parte, el correspondiente al año 2018 se mantiene en el 2,4%.
14/09/2020@10:22:50
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha revisado a la baja sus propias previsiones de crecimiento de la economía española para el tercer trimestre. Si el 21 de agosto cifraba la evolución en el 15,2% ahora lo deja en el 14,9%.
11/09/2020@12:30:24
El jefe del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page, ha mostrado hoy su satisfacción por los datos del Ministerio de Hacienda que acreditan que Castilla-La Mancha “es la región que más esfuerzo económico ha hecho para combatir el virus, la que más, con mucha diferencia, en relación a nuestra propia renta, y en términos absolutos la tercera”.
01/09/2020@13:33:11
El servicio de estudios del BBVA corrige a la baja la previsión de crecimiento que realizaba la AIREF el pasado 21 de agosto en una foto. Su investigador jefe Rafael Domenech señala que “tras una caída acumulada del PIB en los dos primeros trimestres de 2020 del 22,7% respecto al cuarto de 2019, los datos más recientes indican que el PIB del tercer trimestre estaría creciendo un 13,5% respecto al segundo”. Aunque el informe advierte que la recuperación no será igual para las empresas.
31/08/2020@12:17:40
Nadia Calviño, vicepresidenta tercera del gobierno y ministra de Asuntos Económicos ha templado las cifras sobre el crecimiento de la economía española en el tercer trimestre. Si hace unos días el presidente Sánchez ponía en valor la cifra estimada por la AIREF del 15,2%, hoy su vicepresidente ha señalado que espera un crecimiento por encima del 10%. No obstante, la vicepresidenta ve que el crecimiento será robusto y se intensificará en 2021, aunque ha matizado que dependerá de cómo se controlen los rebrotes.
- Los indicadores de coyuntura reflejan que la economía castellano-manchega crece a mayor ritmo que la del conjunto del país
24/08/2020@12:11:15
La economía española crecerá en el tercer trimestre un 15,2%, según las estimaciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF). Este organismo emplea un modelo basado en los principales indicadores de coyuntura y se actualiza en función de la publicación de estos nuevos datos sectoriales de la economía española. La información es a día 21 de agosto y debe ser actualizada con los datos de hoy que reflejan una caída del sector turístico en el mes de julio, que han sido publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística.
|
|
|