www.clm21.es
    23 de noviembre de 2025

PIB

En nueve meses la economía española destruirá el empleo creado en nueve años y la riqueza generada en cuatro

  • Las previsiones del FMI trasladada a personas y euros supone que 1.620.000 trabajadores se quedarán en paro y que España perderá 100.000 millones de su riqueza

15/04/2020@10:39:50

España perderá 100.000 millones de su riqueza este año y destruirá 1.620.000 empleos. Son los valores absolutos que se esconden tras los porcentajes de las previsiones realizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el impacto del Covid-19 en la economía española. La riqueza que se prevé que pierda España equivale a la ganada en los últimos cuatro años y el empleo que destruya al creado en los últimos nueve años. En nueve meses, la economía española destruirá el empleo creado en nueve años y la riqueza generada entre 2016 y 2019.

La estimación de FAES: el PIB podría caer hasta un 10% y el paro llegar al 20%

14/04/2020@15:52:32
FAES, la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, que preside José María Aznar, publica un análisis del profesor Ignacio Muñoz Alonso, en el que estima que el PIB global se contraerá este año un 3,3% “empujado por profundas recesiones en la Eurozona y Estados Unidos, del 4% y 3%, respectivamente” y en el caso de España señala que “las estimaciones con las que contamos al día de hoy anticipan caídas que oscilan, en un rango muy amplio, entre el 4 y el 10% del PIB para el conjunto del año, dependiendo de la duración de la crisis sanitaria global y de la contundencia de las medidas adoptadas; con una tasa de desempleo que podría llegar al 20%”. El crecimiento económico en el último año fue del 2% y la tasa de paro se situaba antes de la pandemia en el 13,6%.

FEDEA, BBVA Research y Fundación Rafael del Pino hacen una primera aproximación del impacto económico en España

Si no se toman medidas paliativas, el Covid-19 reducirá en al menos seis puntos el crecimiento del PIB en 2020,

  • La suspensión de la regla fiscal europea y el resto de medidas anunciadas hasta el momento ayudarán a mitigar la caída del PIB y del consumo y contribuirán a una recuperación más rápida, aunque al coste de un importante aumento del déficit público

27/03/2020@09:22:08

FEDEA, BBVA Research y la Fundación Rafael del Pino publican hoy conjuntamente con el blog Nada es Gratis un trabajo de José Emilio. Boscá (U. de Valencia y FEDEA), Rafael Doménech (BBVA Research y U. de Valencia) y Javier Ferri (U. de Valencia y FEDEA) en el que se ofrece una primera estimación de urgencia del impacto económico de la epidemia de coronavirus en España utilizando un modelo de equilibrio general dinámico (el modelo EREMS) desarrollado por los propios autores y otros colaboradores en trabajos previos.

Al igual que ocurre en otras regiones de menor renta

La menor productividad dificulta la convergencia de CLM con las regiones ricas

  • El proceso de convergencia es menor que en la etapa precrisis, a pesar de que se produce un mayor ritmo en el descenso del paro
  • Una de las causas señaladas es la de la menor capacidad de las comunidades más pobres para atraer o generar inversión en la recuperación

03/03/2020@20:56:28
Entre 2000 y 2018 se produjo un avance en la convergencia de las regiones con menor renta, como es el caso de Castilla-La Mancha. Ese periodo tiene tres tramos, el primero que alcanza hasta 2008, en el que se produjo un gran progreso en la convergencia. El segundo, el de que los años duros de la crisis hasta 2013, en el que se agravaron las distancias. Y el tercero el periodo de recuperación hasta 2018, en el que el peor comportamiento de la productividad económica (2013-2018) está dificultando la convergencia de las regiones más pobres de España, entre ellas Castilla-La Mancha.

Las cuentas presupuestarias de la Comunidad cierran enero con un superávit de 73,8 millones

El gobierno regional levanta el pie del acelerador del gasto en el arranque del año

  • El gasto se reduce en 23,5 millones (6,09%) y los ingresos suben 5,5 millones (1,18%) en relación a enero de 2019

24/02/2020@20:53:25
Aunque el primer mes del año se caracteriza por el bajo grado de ejecución presupuestaria, marcado por los plazos administrativos que afectan al ciclo presupuestario, los datos de este año en Castilla-La Mancha son más moderados que en ejercicios anteriores y apuntan a que el gobierno ha iniciado 2020 levantando el pie del acelerador del gasto público. Durante enero, el Ejecutivo Autonómico ha reducido el volumen de las operaciones no financieras en un 6,09% respecto al año pasado, que se traduce en una contención de 23,5 millones de euros. Este proceder coincide con un incremento de los ingresos en 5,5 millones de euros (1,18%). El incremento de ingresos y la moderación de las obligaciones reconocidas hacen que las cuentas presupuestarias de la Comunidad cerraran enero con un saldo de 74 millones de superávit, equivalente al 1,6% del Producto Interior Bruto.

El crecimiento de la economía regional en 2019, por debajo del 2%

  • Las estimaciones trimestrales de la AIReF aventuran un 1,9%, una décima menos que el conjunto de España
  • La economía regional superó en el primer trimestre del año pasado a la nacional, pero en los otros tres tuvo una evolución más moderada

11/02/2020@20:59:03
A falta de que el 31 de marzo el Instituto Nacional de Estadística (INE) haga públicos los datos de la Contabilidad Regional de España, las estimaciones trimestrales del PIB 2019 realizadas por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) anticipan que el crecimiento de la economía regional el año pasado se habría quedado ligeramente por debajo del 2% registrado a nivel nacional.

Consecuencias de la desaceleración de la economía en 2019

Los funcionarios se quedan sin la subida variable de su sueldo en 2020, al no llegar el PIB al 2,1%

  • l crecimiento del 2% ahorra al gobierno central y a las autonomías 330 millones de euros, que habrían tenido que pagar en revisión salarial a sus empleados

31/01/2020@11:48:29
El crecimiento del Producto Interior Bruto el año pasado dejó la riqueza nacional en 1,244 billones de euros. Esta cifra es un 3,5% superior a la de 2018, porcentaje que una vez deflactado, se queda en el 2% de crecimiento neto.

La economía española se aceleró en el último trimestre y cerró 2019 con un crecimiento del 2%

  • La economía española con un crecimiento por encima de la media europea, se desacelera desde 2016 y en 2019 tocó la cota más baja desde 2014
  • El sector servicios mantiene el tirón en el último trimestre y el resto se anota retrocesos

31/01/2020@11:42:55
La economía española creció el año pasado un 2% en términos reales. El dato que acaba de hacer público el Instituto Nacional de Estadística (INE) ya fue anticipada por la vicepresidenta del gobierno, Nadia Calviño, hace apenas unos días. El resultado del avance de la contabilidad nacional, realizado por el INE, es el más moderado desde 2014, año en el que se inició la recuperación con un crecimiento entonces del 1,4%.En 2015 alcanzó el techo del ciclo, con un aumento del 3,8%, desde donde año a año se fue moderando. En 2018 cerró en un 2,4%, cuatro décimas por encima de 2019.

La deuda de CLM crece a su menor ritmo desde 2007, aunque supera por primera vez los 15.000 millones

15/12/2019@21:21:48
La deuda pública regional crece a su menor ritmo anual desde el inicio del rally alcista iniciado en los años duros de la crisis económica. Aunque por primera vez rebasa los 15.000 millones de euros en valores absolutos, el incremento anual se sitúa en un 2,2%, el porcentaje más bajo desde septiembre de 2005. Desde el tercer trimestre del año pasado, la deuda neta del gobierno regional se ha incrementado en 325,36 millones de euros, la cifra anual más baja en un tercer trimestre desde 2007.

“Observatorio de Noviembre” de la AIReF:

Sólo cuatro regiones lograrán rebajar su deuda al 13% de su PIB en 2020

  • Valencia, Cataluña, Castilla-La Mancha y Murcia presentan un riesgo muy alto de sostenibilidad financiera
  • Estas cuatro Comunidades son las que tienen peor calificación crediticia y objetivamente tienen mayores dificultades para financiarse en los mercados

26/11/2019@12:13:23
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) mantiene en su último observatorio de deuda que las Comunidades Autónomas no lograrán rebajar su deuda al 13% del PIB al finalizar 2020, objetivo establecido en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Considera que “sólo cuatro regiones españolas (Madrid, País Vasco, Navarra y La Rioja) llegarán a esa meta y el resto, salvo Galicia, no lo haría antes de 2050. El riesgo para la sostenibilidad financiera en Valencia, Cataluña, Castilla-La Mancha y Murcia es muy alto (se necesitan más de 100 días de trabajo para pagar la deuda autonómica)”.

Según el informe de FEDEA, BBVA y Fundación Rafael del Pino sobre el primer semestre

La economía española, cercana a una situación cíclica neutral

  • El PIB por persona en edad de trabajar se desacelera y crece a una tasa similar a la del promedio histórico

19/11/2019@12:03:22
“La economía española se encontraría cercana a una situación cíclica neutral, creciendo alrededor de su potencial”. Esta es una de las principales conclusiones del tercer número del Observatorio sobre el Ciclo Económico en España, referido a la primera mitad de 2019. Este observatorio tiene periodicidad semestral y ha sido elaborado de forma conjunta por la Fundación Rafael del Pino, BBVA Research y FEDEA. Este Observatorio analiza y cuantifica la influencia de un amplio conjunto de factores que determinan los ciclos económicos (18 perturbaciones) con la ayuda de un modelo diseñado por investigadores de las tres instituciones implicadas.

La economía retoma regional retoma pulso en el tercer trimestre y crece un 2,1% anual

15/11/2019@10:15:53
La economía castellano-manchega crece al 2,1% en términos anuales, una décima por encima de lo que lo hace la economía nacional. La estimación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) está referida al final del tercer trimestre del año, en el que la actividad regional recobró pulso y creció trimestralmente un 0,5% tras el moderado 0,2% registrado en el segundo trimestre del año.

FEDEA cifra el déficit de Castilla-La Mancha a final de año en 436 millones de euros

  • La cuantía equivale al 1% del PIB regional. Las Comunidades Autónomas no pueden tener un déficit superior al 0,1%
  • El conjunto autonómico cerrará con el 0,4% de déficit y 11 de las 17 regiones incumplirán el objetivo para este año

04/11/2019@11:38:18
La Funddación Española de Economía Aplicadda (FEDEA) calcula que Castilla-La Mancha cerrará 2019 con un déficit del 1% de su Producto Interior Bruto, lo que la devolvería a la senda del incumplimiento fiscal que, por primera vez, abandonó el año pasado. Las comunidades autónomas no pueden cerrar sus cuentas este año con un déficit superior al 0,1%. Este objetivo lo cumplirían tres autonomías que terminarían el año con superávit Navarra (1,2%), Canarias (0,7%) y País Vasco (0,6%). Galicia concluiría en equilibrio y Baleares y La Rioja se quedarían en el límite legal del 0,1%. El conjunto autonómico terminará el ejercicio con un desfase del 0,4%.

Al 2,1% este año y al 1,8% el que viene

El gobierno central rebaja en una décima sus previsiones de crecimiento económico para 2019 y 2020

  • Estima que aunque a menor ritmo, la economía evolucionará de forma positiva, lo que permitirá rebajar la tasa de paro al 13,8% este año y al 12,3% en 2020
  • El Plan Presupuestario recoge la revalorización de las pensiones en 2020 un 0,9%

15/10/2019@12:46:36

El Gobierno central prevé un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) nacional del 2,1% en 2019 y del 1,8% en 2020. Estas cifras rebajan una décima la previsión de crecimiento para cada año respecto a las incluidas en el Programa de Estabilidad, remitido el pasado 30 de abril. Esta modificación, según ha señalado el Ministerio de Economía, se debe casi en su totalidad a la revisión estadística de la Contabilidad Nacional Anual realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al periodo 1995-2018 que ha supuesto una revisión a la baja del crecimiento del PIB en el periodo 2016-2018. Asimismo, el INE ha revisado la Contabilidad Trimestral del primer semestre de 2019.

A finales de julio, el desfase era de 392 millones

Castilla-La Mancha se resiente de las retenciones en su financiación que elevan el déficit al 0,9% del PIB

  • El libramiento de la actualización de las entregas a cuenta (360 millones) situaría a la región por debajo del límite anual del 0,1% (43 millones de euros)

30/09/2019@19:37:57

Castilla-La Mancha cerró el mes de julio con un déficit de 392 millones de euros, el 0,90% del PIB, superando nueve veces el límite para todo el año, que está establecido en el 0,1% y representando el 12,7% del déficit que presentaba el conjunto autonómico. El déficit es el tercero más elevado de las regiones españolas, tras el de Navarra que llegó al 1,61% y Extremadura (1,40%). La media del déficit de las autonomías se situó en el 0,25% del PIB (3.090 millones de euros). El dato de nuestra Comunidad mejora el de junio, mes en el que el déficit llegó al 1,12% del PIB. El libramiento del dinero que adeuda el Ministerio a Castilla-La Mancha por la actualización de las entregas a cuenta y la normalización en la liquidación del IVA supondrían ingresos para nuestra Comunidad por valor de 360 millones de euros, que dejarían el déficit por debajo del límite anual.