|
23 de noviembre de 2025
- Las operaciones se realizaron a través del Fondo de Liquidez Autonómica
- Cataluña con 8.000 millones de euros fue la región que más dinero recibió de los mecanismos centralizados de endeudamiento
30/06/2020@22:23:24
Castilla-La Mancha fue la cuarta región española con mayor volumen de refinanciación de su deuda a través de los fondos extraordinarios de financiación autonómica. En concreto, el gobierno regional acudió a este mecanismo para renovar 1.652 millones de euros de vencimientos.
- La renta per cápita cae en 1.500 euros y se sitúa en 24.932
- Sólo el sector agrícola (desde el punto de vista de la oferta) y el consumo de las administraciones públicas aportaron valor positivo a la economía
30/06/2020@12:02:17
España perdió el 5,2% (64.727 millones de euros) de su riqueza en el primer trimestre del año por el impacto de la pandemia, lo que hizo caer el nivel medio de vida de los españoles (medido en PIB per cápita) un 5,7% respecto a finales de 2019 y se situó en el entorno de los 24.932 euros.
- En 2020 la economía caerá entre el 6,4% y el 9% y en 2021 recuperará entre el 4,1% y el 5,5%
29/06/2020@14:03:04
“En Castilla-La Mancha, el PIB podría caer entre un 6,4% y un 9% en función del escenario, pero la recuperación esperada para 2021 podría ser insuficiente: a finales del próximo año no se habrá recuperado aún el nivel de PIB de principios de 2019”, al moverse en un rango entre el 4,1% y el 5,5%”. Este es el escenario que el BBVA Research prevé para la economía de nuestra Comunidad en 2020 y 2021, según el informe “Situación Castilla-la mancha” que el organismo acaba de hacer público y en el que además estima que la economía regional podría perder entre 20.000 y 32.000 puestos de trabajo en el bienio.
- La contracción será siete décimas menos que en el conjunto del país por el menor peso del tejido productivo privado
21/06/2020@22:02:02
Según el informe elaborado por la Fundación de las antiguas cajas de ahorro, Funcas, la economía castellano-manchega se contraerá este año en el entorno del 8,8% y será una de las regiones españolas junto a Andalucía, Castilla y León, Extremadura y La Rioja que sufran un menor impacto, frente a las islas, Madrid y Cataluña, cuyo PIB caerá un 11,3%. La economía española se contraerá un 9,5% de media. Ese menor impacto estimado por Funcas está en sintonía con las previsiones formuladas por el BBVA en mayo, en las que apuntaba a una caída del PIB regional del 6,4% frente al 8% nacional.
01/06/2020@11:47:25
La revisión estadística de las cuentas nacional y regionales de España, que ha llevado a cabo el Instituto Nacional de Estadística, rebaja el crecimiento del PIB nacional en 2016 en casi 5.000 millones de euros, (un 0,4%) sobre lo anticipado. En el caso de Castilla-La Mancha, la reducción es de 433,6 millones de euros, un -1,12%. En la escala regional se observan variaciones que oscilan entre el aumento del 2,4% en el caso de Baleares hasta el –1,8% de País Vasco. Este tipo de revisiones es homogéneo en toda la Unión Europea y se lleva a cabo cada cinco años.
- El gasto social asciende al 24,7% de la economía y las previsiones estiman una contracción del PIB de entre el 8% y el 20%
- España gasta en políticas sociales 307.455 millones al año y en 2020 llegará a perder hasta 248.951 millones de su riqueza, según la previsión más pesimista
17/05/2020@21:11:55
En 2019 España aumentó su riqueza en 42.564 millones de euros (un 2% respecto a 2018). La riqueza de España llegó a 1,24 billones de euros (exactamente 1.244.757.000.000 euros). La paralización de la actividad por la pandemia ha invertido la tendencia de los últimos años y en 2020 nuestro país perderá hasta 281.300 millones de su riqueza, según la previsión más pesimista de las conocidas hasta la fecha. Es aproximadamente el gasto que hace España en los tres principales pilares del Estado del Bienestar: pensiones, sanidad y educación públicas. El gobierno de España es más optimista y prevé que España se empobrezca este año en 117.000 millones de euros. En este reportaje se ofrecen las diferentes previsiones económicas y la distribución del gasto en España, tanto por administraciones como por destino social, lo que permite establecer la magnitud de la crisis.
11/05/2020@09:42:42
Castilla-La Mancha está en el grupo de Comunidades Autónomas que han sufrido meno impacto económico por el Covid 19 durante el primer trimestre del año, según el avance realizado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). En esos tres meses, la actividad se contrajo en nuestra Comunidad un 5,14%, una décima menos que el conjunto de España, que registró una caída del PIB del 5,24%.
- BBVA Research estima que la economía de CLM caerá un 6,4% y la nacional un 8% este año.
- En 2021 Castilla-La Mancha será, tras Extremadura, la región que menos crezca de España
08/05/2020@13:15:48
La economía castellanomanchega caerá (6,4%) menos que la nacional (8%) en 2020 pero se recuperará más lentamente en 2021, año en el que crecerá un 4,1% frente al 5,7% nacional. El Observatorio regional del BBVA Research considera que nuestra Comunidad, al igual que Extremadura, Castilla y León, La Rioja y Madrid aguantarán mejor el impacto del coronavirus y su contracción en este año será menor que en otras zonas de España, cuya actividad está más vinculada al turismo. La causa para el comportamiento de estas regiones del centro de España está en el mejor desempeño relativo de los sectores de actividades como el sector agrario y de alimentación y el sector público o los servicios de alto valor añadido, que se han visto menos afectados en la fase inicial de esta crisis. Castilla-La Mancha será la Comunidad Española que registre menor descenso de su PIB este año. Y el año que viene será la segunda que experimente menor crecimiento, sólo por delante de Extremadura. (Las estimaciones para cada Comunidad pueden consultarse en el archivo adjunto a la información)
- El déficit podría superar en 39.000 millones las previsiones del gobierno y llegar al 13,8% del PIB, en lugar del 10,34 previsto por el Ejecutivo
06/05/2020@12:44:42
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), ha corregido las previsiones de déficit público del gobierno y estima que en el mejor de los casos aumentara medio punto, hasta 1l 10,9% del PIB que traducido a euros supone otros 6.000 millones adicionales a los 115.671 previstos por el Ejecutivo en su escenario macroeconómico. En los escenarios más adversos, la AIReF cree que el déficit de nuestro país puede llegar al 13,8% y superar los 154.000 millones de euros. España subirá su deuda por encima de lo anunciado por el gobierno y podría llegar al 122% del PIB en 2020 (frente al 115% de la previsión oficial) y al 124% en 2021
Antes de la pandemia se esperaba un crecimiento del 0,5%
- El cierre decretado por el estado de alarma se lleva en quince días 35.000 millones de la riqueza nacional
- El consumo de los hogares cayó un 7,5% trimestral. El PIB de hostelería, comercio y transporte cae un 10,9% y el del ocio un 11,2%
30/04/2020@10:09:33
La economía española se hundió en la segunda quincena de marzo en niveles desconocidos hasta la fecha. Si algunas instituciones y servicios de estudios habían previsto que la economía española creciera en el primer trimestre de 2020 en el entorno del 0,5% (en cada uno de los tres trimestres anteriores se anotaron subidas del 0,4%), el cierre decretado por la pandemia lo hizo caer la economía un 5,2% respecto al trimestre anterior, medio punto por encima de las previsiones Covid del Banco de España. La variación interanual del PIB se sitúa en el -4,1%, frente al crecimiento del 1,8% del trimestre precedente. El desplome trimestral es el mayor registrado en los cincuenta años de la serie histórica.
28/04/2020@20:45:18
La previsión más pesimista sobre el hundimiento de la economía española por la pandemia llega desde el banco de inversiones norteamericano Morgan Stanley, que sitúa la caída del PIB de nuestro país en el 22,6%, lo que supone que España perderá 281.000 millones de su riqueza. Esa tasa aumentaría el paro en no menos de 11 puntos, es decir, más de 2 millones de personas. Los análisis obligan a un plan de recuperación económica global dotado con los suficientes fondos que permitan garantizar la recuperación de la economía y el empleo. De lo contrario, la situación se agravaría con una crisis social sin precedentes.
- De las previsiones se pasa a los datos oficiales del impacto de la pandemia en el primer trimestre
27/04/2020@21:31:00
Mientras que la curva sanitaria empieza a ceder, la económica está en escalada. La última semana de abril ofrece ya los primeros datos globales sobre la afectación de la economía española por la Covid-19. Sobre cómo ha empezado a trazarse la curva por el impacto en la economía. Serán datos del arranque de una curva que irá escalando en los próximos meses y que hasta el momento se mueve en el terreno de las previsiones. Ocupación y tasa de paro al final del primer trimestre abren el martes una batería de informes que permitirá ver cómo la infección perturbó en los últimos quince días de marzo la marcha de la economía. La otra gran cita con las cifras es el jueves, cuando se hagan públicas las cuentas nacionales y se conozca cómo ha evolucionado el Producto Interior Bruto en los tres primeros meses del año. Habrá otros indicadores parciales sobre coyuntura económica, estado de las finanzas públicas a finales de marzo y sobre prestaciones por desempleo (marzo) y evolución de las pensiones (abril).
22/04/2020@21:19:21
Los datos PMI de Servicios de marzo y la Producción Industrial de febrero han acentuado la caída del Producto Interior Bruto (PIB) estimada por el modelo dinámico “MIPred”de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Las nuevas estimaciones actualizadas sitúan el PIB del primer trimestre ya en una tasa intertrimestral negativa del -0,18%, e intensifican la caída del segundo trimestre hasta el -1,61%. Todo ello con datos de coyuntura de febrero, antes que se hayan empezado a introducir en el cálculo los datos oficiales de de marzo, mes en el que la actividad económica de nuestro país cayó drásticamente por las medidas adoptadas como consecuencia del estado de alarma.
- El déficit público aumentará hasta el 11% y de la deuda hasta el 120%
20/04/2020@12:04:58
El Banco de España prevé que la economía española se hunda no menos de un 6,6% y hasta un 13,6%, dependiendo de los diferentes escenarios de normalización que se pueden plantear y que el impacto de esa caída en el empleo eleve la tasa de paro a no menos del 18,3% (4,6 puntos más que a final del año pasado) y hasta el 21,7%.
- El sector autonómico alcanzó un desajuste del 0,55% del PIB y Castilla-la Mancha del 1,2%.El límite estaba establecido en el 0,1%
- El aumento del gasto social y de las retribuciones a funcionarios y el peor comportamiento de ingresos, causas del déficit
15/04/2020@22:00:47
Ninguna de las Comunidades Autónomas de régimen común cumplió en 2019 el objetivo de déficit establecido en el 0,1% del PIB (1.245 millones de euros para las 17 Autonomías). La cifra de déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en 6.795 millones de euros (0,55% del PIB), a pesar del superávit registrado en las dos regiones con régimen foral, Navarra (98 millones) y País Vasco (328 millones). Valencia, con un déficit del 1,91%, Murcia (1,72%), Extremadura (1,24%), Castilla-La Mancha (1,2%) y Aragón (1,01%), fueron las regiones españolas que presentaban mayor necesidades de financiación. En el caso de Castilla-La Mancha, el déficit alcanzado fue de 515 millones de euros, muy alejado de los 45 establecidos como tope.
|
|
|