17 de agosto de 2025
11/11/2021@12:14:03
La Comisión Europea calcula que la economía española crecerá un 4,6% en 2021, lo que supone un recorte de 1,6 puntos porcentuales en comparación con la estimación que hizo en julio, mientras que el aumento el nivel de precios al cierre de este año se situará en un 2,8%.
09/11/2021@21:16:51
La infrafinanciación del actual sistema, la inflación, el regreso a la disciplina fiscal europea y el crecimiento económico por debajo de las previsiones forman un peligroso cóctel que amenaza la sostenibilidad financiera de las Comunidades Autónomas, especialmente de aquellas más endeudadas (Valencia, Castilla-La Mancha, Murcia, Cataluña, Baleares y Extremadura) o con mayores déficits de financiación (Valencia, Castilla-La Mancha, Andalucía o Canarias). El escenario es el que ha urgido a las regiones a reclamar ya un nuevo modelo de financiación que sustituya al que se aprobó en 2009 y que está prorrogado desde su vencimiento en 2014. Castilla-La Mancha sufre ya con fuerza la presión. Su presupuesto para 2022 se contrae al crecer por debajo de la inflación, todo ello a pesar de aumentar el gasto a costa de disparar el déficit y la deuda, que ya es elevada entre otras cuestiones por la infrafinanciación de 1.250 millones de euros anuales que padece la región.
07/11/2021@21:26:30
En sus claves económicas de noviembre, la consultora PwC pone el acento en que el Banco Central Europeo ha comprado el 100% de las emisiones netas de España en 2021 hasta octubre, “lo que ha permitido que los costes de financiación sean bajos y que, aunque aumente la deuda, el coste total por intereses anuales haya descendido”. También destaca respecto al mercado de trabajo nacional que, desde septiembre de 2019 se han aumentado los empleos públicos en 270.000, mientras que los privados caen en 312.000.
03/11/2021@11:50:59
El presidente nacional de Cooperativas Agroalimentarias, Ángel Villafranca, que se ha mostrado convencido de que la crisis por la falta de suministros y por el incremento del coste de la energía no afectará al abastecimiento alimentario en el país, aunque sí puede tener efectos sobre las exportaciones, ha pedido que esta coyuntura no recaiga sobre los consumidores y los productores.
03/11/2021@11:44:02
Las principales marcas de los lineales del supermercado van cayendo poco a poco en las redes de la inflación. Según se van dando a conocer los resultados del trimestre de las grandes compañías, estas aprovechan para comunicar sus planes a futuro, que pasan por una subida generalizada de precios como consecuencia del incremento de los costes.
- Ebro Foods sube los precios para contrarrestar los 83 millones de sobrecoste derivados de la inflación
28/10/2021@11:56:09
Con la inflación desbocada, marcando máximos de crecimiento de las últimas tres décadas, como consecuencia de la subida del coste de la energía, los diferentes sectores comienzan a contagiarse de la subida de precios. Esta misma semana Ebro Foods, compañía del sector de la alimentación que engloba algunas de las principales marcas de arroz y pasta del mercado (SOS, Garofalo, Brillante, Santa Rita, La Fallera…), ha anunciado que está subiendo los precios de sus productos para poder hacer frente al problema de la inflación, siguiendo así la estela del gigante de la alimentación y el consumo Unilever, que ya ha incrementado un 4,1% sus precios en el tercer trimestre.
28/10/2021@09:33:33
La tensión inflacionista sigue aumentando, alimentada por la subida general de los precios de la energía, un patrón que se viene repitiendo en todo el mundo. En España, la inflación en octubre se incrementó en 1,5 puntos, según adeltan hoy el Instituto Nacional de Estadística, llegando al 5,5%, su nivel más alto de los últimos casí 30 años.
26/10/2021@20:26:23
La subida de precios generalizada ya afecta a casi todos los sectores de consumo. La subida del precio del gas que lleva aparejado el encarecimiento histórico de la luz, la falta de materias primas y los problemas en las cadenas de suministro comienzan a hacer mella sobre la inflación, en una escalada de precios de la que los expertos advierten que sólo acaba de empezar.
14/10/2021@14:40:55
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha alertado este jueves de que la tasa interanual del Índice de Precios al Consumo (IPC) podría cerrar diciembre en el 4,8% y la media anual se situaría en el 2,9% este año y en el 2,3% en 2022, de acuerdo con el escenario central de sus previsiones.
14/10/2021@14:35:50
La patronal CEOE espera que, de cara a los próximos meses, a pesar del comportamiento alcista de los precios de las materias primas, su impacto sobre la inflación sea transitorio y se vaya reduciendo, lo que unido a que la subyacente continuará en niveles muy bajos, serán factores moderadores de la inflación en la última parte del año.
14/10/2021@14:34:09
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha rechazado este jueves que la subida del Índice de Precios de Consumo (IPC) hasta el 4% interanual suponga "una amenaza real y efectiva" para la recuperación de la economía española.
14/10/2021@11:46:58
CEOE CEPYME Cuenca, advierte del peligro que la inflación puede suponer para el crecimiento económico de la provincia.La Confederación de Empresarios de Cuenca señala que el IPC que se corresponde al mes de septiembre ya marca un aumento de los precios de casi un 5% en los últimos doce meses.
14/10/2021@11:40:53
El sindicato CCOO considera que la escalada del IPC es un problema de primer orden porque está afectando a las condiciones materiales de vida de los trabajadores y de las familias, además de a la competitividad de las empresas y, por lo tanto, al empleo.
14/10/2021@10:15:29
La inflación se disparó en septiembre un 1% en Castilla-La Mancha, con lo que la tasa de variación anual del IPC quedó fijada en septiembre en los 4,8 puntos, la mayor tasa del país, por encima de la media nacional de 4 puntos. Con la nueva subida, Castilla-La Mancha es, junto a Galicia y Castilla y León, una de las tres regiones con el índice de precios más elevado del país.
06/10/2021@20:49:56
El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que las presiones inflacionistas alcancen su nivel más alto a finales de año y a partir de entonces reviertan la tendencia, recuperando los niveles previos a la pandemia de Covid 19 hacia mediados de 2022 tanto en las economías avanzadas como en desarrollo, aunque ha advertido del sesgo a alza de los riesgos al respecto.
|
|
|