18 de agosto de 2025
El Ministerio eleva su propuesta inicial de incremento salarial en medio punto
25/01/2018@10:20:21
El nuevo escenario de negociación sobre la subida salarial de los empleados públicos para 2018 tendrá su impacto en las cuentas públicas del Gobierno regional. Según trascendió tras la reunión celebrada ayer entre el presidente de CSIF, Miguel Borra, y el ministro de Hacienda, el gobierno ha ofrecido una subida salarial entre el 5,25 y el 8 por ciento en tres años, con una parte vinculada al PIB. Inicialmente el tramo fijo estaría en el 1,5% para 2018, 1,75% para 2019 y el 2% para 2020.
2017 cerró con 196.500 castellano-manchegos en paro
25/01/2018@09:59:54
El último trimestre del año empeoró la mejoría del mercado de trabajo con un incremento del paro en 15.500 personas y pasó del 18,3% al 19,75%. Esa caída se produjo a pesar de la campaña de Navidad y de otras actividades comerciales y logísticas que tiran del empleo como el Black Friday.
Pide a la Junta que cumpla la normativa europea y publique los métodos de cálculo
24/01/2018@14:07:42
Mientras el gobierno regional “valora que la AIReF avale como probables sus previsiones macroeconómicas, lo que evidencia que los presupuestos 2018 son realistas”, ese organismo, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, dice que son “optimistas” y recomienda al ejecutivo de Castilla-La Mancha que cumpla la normativa europea y “publique los modelos y parámetros utilizados” para realizar esas previsiones macroeconómicas.
Amortiguando el incremento del coste de la energía
24/01/2018@11:39:11
Los precios industriales experimentaron una ligera subida mensual en diciembre del año pasado en Castilla-La Mancha. Según recoge el Índice de Precios Industriales (IPRI), elaborado periódicamente por lNE, durante el último mes de 2017 los precios de la industria en la región se incrementaron en poco más de 3 décimas. Con esta leve subida, la tasa de variación anual del IPRI regional se reduce desde los 4,6 puntos a los 2,6. No obstante, Castilla-La Mancha es la quinta Comunidad, después de Andalucía, Extremadura, Asturias y Galicia, con mayor tasa de variación anual de sus precios industriales- O lo que es lo mismo, es una de las cinco regiones en la que más han subido los precios industriales en el último año.
Las Autonomías cerraron noviembre con un superávit presupuestario de 1520 millones y CLM con un déficit de 101
23/01/2018@21:19:42
Los datos oficiales hechos públicos, señalan que a finales de noviembre, las Comunidades Autónomas en su conjunto habían recaudado el 88,13% de los ingresos previstos para todo el año. En el caso de Castilla-La Mancha ese porcentaje se queda reducido al 85,33%. La mejor recaudación es la causa que explica que el conjunto del estado autonómico mantenga una mejor situación financiera que Castilla-La Mancha.
La Junta paga a sus proveedores a 40,21 días, incumpliendo la Ley de Antimorosidad
22/01/2018@22:11:58
La deuda del gobierno regional con sus proveedores se incrementó en un año en el 32,47%, según el informe de “Plazo a proveedores y deuda comercial de las Comunidades autónomas” de noviembre de 2017. En concreto, la Junta debía a sus proveedores 236 millones de euros 58 más que en el mismo mes de 2016. El gobierno debía otros 138 millones de euros a beneficiarios de subvenciones o convenios. En total, a falta de un mes para terminar el año, el gobierno tenía una deuda no financiera de 374,28 millones de euros.
La tendencia general indica un incremento de las ventas en las principales empresas de la provincia
21/01/2018@20:57:19
Las 10 mayores empresas de Albacete facturan en su conjunto casi mil doscientos millones de euros y crean más de 2.000 puestos de trabajo en Castilla-La Mancha. Pese a que las compañías más grandes han visto reducidos sus beneficios durante el último ejercicio, la tendencia general indica un incremento de las ventas, que reafirma la recuperación económica del tejido empresarial de la provincia.
Ciudad Real lidera el mercado exportador de CLM
19/01/2018@11:45:36
Los datos del comercio exterior de la economía castellano manchega reflejaban a finales de noviembre un déficit de nuestra balanza comercial de 1.190,9 millones de euros durante los once primeros meses del año pasado, lo que supone un incremento del 22,3% respecto al mismo periodo de 2016. Albacete, Ciudad Real y Cuenca mantenían un saldo positivo en las relaciones comerciales con el exterior. Sin embargo en relación a 2016, sólo Ciudad Real y Toledo han evolucionado de forma favorable.
18/01/2018@10:49:12
Iniciada la cuenta atrás para alcanzar el objetivo en 2020 de que el 20% de la energía que se consuma en España y la Unión Europea sea renovable, en el país se concentra un total de 33.168 megavatios instalados de tecnologías renovables. De ellos, 5.258 megavatios, el 15,68% del conjunto nacional, se encuentran en Castilla-La Mancha.
17/01/2018@10:31:37
El Índice de Confianza Empresarial en Castilla-La Mancha sigue sumando descensos trimestre tras trimestre. Este indicador, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), recoge las opiniones y expectativas de una muestra representativa de establecimientos, con respecto a la marcha de sus negocios en un periodo de tiempo determinado.
16/01/2018@21:09:25
Encarecimiento de la financiación, mayor compromiso de gasto público, imposibilidad de incurrir en déficit, caída del crecimiento económico, obligación de reducción de la deuda viva, mayor inflación y un escenario adverso de política monetaria es un cóctel que anticipa un escenario complejo en el horizonte de dos años para el gobierno autonómico que salga de las urnas el año que viene. A ello habrá que añadir el impacto del nuevo modelo de financiación autonómica. Por si fuera poco, ese horizonte va precedido de un año y medio preelectoral que va a provocar mayores tensiones económico financieras (es el periodo de cualquier legislatura de cualquier administración donde se aceleran los gastos), que quedarán al descubierto cuando el ejecutivo que entre en 2019 haga el balance.
16/01/2018@10:03:41
Bankia continúa con los pormenores de la negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que la entidad debe llevar a cabo este año como consecuencia de su fusión con BMN. Ahora, la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri propone rebajar la edad de jubilación anticipada desde los 57 a los 56 años.
16/01/2018@09:59:57
Una vez conocidos los resultados del proceso de revisión y evaluación supervisora, el Banco de España ha requerido a Caja Rural de Castilla-La Mancha para que en 2018 incremente el porcentaje de las ratios de capital mínimas, cuyo mantenimiento se exige a los bancos para garantizar la solvencia y que se pusieron en marcha por el comité de Basilea III, tras la crisis financiera mundial iniciada en 2008. Estos ratios de capital sirven para medir la salud financiera de un banco y se calculan poniendo en relación los fondos con los que cuenta una entidad para hacer frente, de forma inmediata, a posibles imprevistos, con el riesgo que asume a través de los activos que tiene en el balance. El porcentaje se viene incrementando paulatinamente desde 2013 y debe alcanzar su máximo en 2019. Las entidades pueden superar los índices requeridos, pero nunca mantenerlos por debajo de lo marcado por el regulador.
La Junta verá encarecida la financiación de su deuda
15/01/2018@21:56:08
El cambio del Banco Central Europeo hacia una política monetaria más restrictiva no se dejará sentir sobre la economía regional hasta la próxima legislatura. A partir de este mismo mes el regulador europeo reduce a la mitad el Programa de Compra de Activos. Mediante este programa puesto en marcha en 2015, el BCE ha venido comprando a razón de 60.000 millones de euros mensuales de deuda pública, valores emitidos por instituciones europeas supranacionales, bonos corporativos, bonos de titulación de activos y bonos garantizados.
El IPC sube un 1,1% con respecto a 2016
15/01/2018@10:34:44
Con los últimos datos de 2017 analizados, la evolución de los precios y la inflación en Castilla-La Mancha deja una subida del coste de la vida del 1,1% en la región, con respecto a hace justo un año. Así, en el acumulado de los doce meses del pasado año, el IPC deja un registro positivo que se traduce en un incremento especialmente acusado del coste de los transportes (+2%) y de la cesta de la compra (+1,9%).
|
|
|