5 de mayo de 2025
- Hostelería, turismo y automoción registraron en abril las mayores pérdidas de su historia
- Hoteles (-95,9%), servicios de comidas y bebidas (-93,7%), agencias de viajes (-92,3%), taxi (-85,5%), venta de vehículos (-84,4%) y talleres (-72,3%), los más afectados
22/06/2020@11:48:30
La paralización de la hostelería y la inactividad de los concesionarios y de los talleres fueron los elementos que se anotaron las mayores pérdidas de sus ingresos por la hibernación de la economía durante el estado de alarma. Sufrieron descensos de facturación del 94,4% y del 83%. Estos resultados junto a las pérdidas de las ventas del 33,2% del comercio y del 47,2% de las actividades administrativas y de servicios auxiliares provocaron que en su conjunto los ingresos del sector servicios, el más importante de las economías nacional y regional, sufriera el mayor descenso de su historia, con valores del -41,4% a nivel nacional y del 40,6% en Castilla-La Mancha.
- El sector soporta mejor el revés que el conjunto del país (-40,8%) gracias al peso de su industria agroalimentaria
- La pandemia corta la recuperación de una actividad que inició su recuperación en 2017, tras la crisis anterior, y que batió récords en 2019
22/06/2020@11:04:20
Los datos de abril confirman el duro golpe de la pandemia al sector industrial de Castilla-La Mancha, que el año pasado batió récords de cifra de negocios con un crecimiento del 13,3% anual, el porcentaje más alto de la década, y que se vio reforzado en los dos primeros meses del año (1,9% acumulado). Pero la pandemia ha provocado la caída en picado del volumen de ingresos de la industria de nuestra Comunidad en un 13,2% interanual en marzo que se ha visto agravado hasta el 32,8% en abril.
11/06/2020@11:47:53
La compraventa de viviendas durante el mes de abril, el mes más duro del estado de alarma, se desplomó un 39,2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Así lo recoge el Instituto Nacional de Estadística, que señala que todos los territorios del país vieron caer en picado el número de operaciones de compraventa de viviendas en abril, el mismo mes en el que los portales inmobiliarios alertaron del intento de los vendedores de tirar al alza de los precios de venta de la vivienda.
10/06/2020@21:25:27
Dice el Instituto Nacional de Estadística, que en eso de la contar habitantes es la biblia civil, que Castilla-La Mancha gana población y que nuestra Comunidad se ha convertido en tierra de cuarentones. Son más de 329.600, uno de cada seis de todos los que vivimos en esta tierra y entre ellos, los que son más numerosos son los de 43 cumplidos. Respecto al 1 de enero del año pasado las novedades es que ganamos población a mayor ritmo (10.507 frente a 2.282), que sigue muriendo más gente de la que nace y que hay más personas que superan los 86 años que en 2019, destacando el crecimiento del número de centenarios.
09/06/2020@11:18:30
En el primer trimestre del año el precio de la vivienda ha moderado su crecimiento. La media nacional redujo su tasa de variación anual cuatro décimas, hasta el 3,2%, la más baja desde el primer trimestre de 2015. Los datos estadísticos del precio de la vivienda recogidos por el INE no reflejan todavía los efectos reales de la pandemia sobre el precio de la vivienda, ya que únicamente recogen los 15 primeros días del estado de alarma. No obstante, el portal inmobiliario Fotocasa ya advirtió de una subida de precios del sector en abril, que dejó el precio de la vivienda un 0,5% más elevado, aunque esta premisa no se cumple en Castilla-La Mancha, donde, según recoge la web especializada, el coste de la vivienda se redujo un 3%.
01/06/2020@11:47:25
La revisión estadística de las cuentas nacional y regionales de España, que ha llevado a cabo el Instituto Nacional de Estadística, rebaja el crecimiento del PIB nacional en 2016 en casi 5.000 millones de euros, (un 0,4%) sobre lo anticipado. En el caso de Castilla-La Mancha, la reducción es de 433,6 millones de euros, un -1,12%. En la escala regional se observan variaciones que oscilan entre el aumento del 2,4% en el caso de Baleares hasta el –1,8% de País Vasco. Este tipo de revisiones es homogéneo en toda la Unión Europea y se lleva a cabo cada cinco años.
25/05/2020@10:45:10
Los precios de las industrias castellano-manchegas se redujeron un 3,5% en abril en términos mensuales y acumulan una tasa de variación anual del -7,5%. Un comportamiento causado por la crisis del petróleo, la emergencia sanitaria del COVID-19 y la entrada en vigor del estado de alarma. El propio Instituto Nacional de Estadística (INE) advierte de que durante este periodo muchas empresas han cesado su actividad o han rebajado su producción, por lo que no ha sido posible contactar con todos los informantes o estos no han podido cumplimentar la encuesta por no haber tenido ventas.
14/05/2020@10:49:06
Durante el mes de marzo, la creación de empresas registró una caída fuerte que fue generalizada en todas las Comunidades Autónomas. Durante el mes se crearon en España 6.767 compañías, un 28,3% menos que en el mismo periodo del año anterior, en el peor marzo de los últimos años en dinamismo empresarial. En el caso de Castilla-la Mancha la reducción fue del 39,8%, con el nacimiento de 171 sociedades, el peor marzo de la serie histórica.
La alimentación se encarece, mientras que los gastos del hogar bajan
- El INE ha tenido que crear categorías económicas de bienes y servicios específicos del COVID-19
- La caída del IPC es más acusada en CLM que a nivel nacional
14/05/2020@10:43:29
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en abril registró un crecimiento mensual a nivel nacional del 0,3. En tasa interanual dejó un valor del -0,7, entrando en negativo con la tasa más baja desde agosto de 2016. Este comportamiento tan particular viene dado por el desplome de los carburantes, cuyo origen se remonta a antes de la crisis sanitaria, y las limitaciones impuestas por el estado de alarma en un mes en el que, según ha advertido el propio Instituto Nacional de Estadística (INE), miles de comercios debieron echar el cierre, limitando las compras a alimentación y online en la mayoría de los casos.
- Castilla-La Mancha es una de las tres Comunidades Autónomas que menos han acusado el efecto negativo de la pandemia
- Las transmisiones patrimoniales retroceden un 28,9% en tasa anual
13/05/2020@11:09:31
En el mes en el que el gobierno central decretó (el 14 de marzo) el estado de alarma y dio comienzo el duro régimen de confinamiento en el que el país lleva ya sumido casi dos meses, las operaciones de compraventa de vivienda cayeron un 18,6%, alcanzando su nivel más bajo en este mes desde 2016.
11/05/2020@12:53:01
Durante el primer trimestre del año aumentaron un 8,7% las declaraciones judiciales de deudores concursados en Castilla-La Mancha. Ese aumento se dejó sentir especialmente entre personas y sociedades que se dedican a la actividad empresarial (25%), mientras se redujo entre las familias (16,7%). Los datos que recopila el INE se vieron afectados por el cierre de los juzgados en la segunda quincena de marzo por la declaración del estado de alarma. En total los declarados concursados en Castilla-la Mancha fueron 50, cuatro más que en el mismo periodo del año pasado. De ellos 35 fueron empresas, 7 más que un año antes y 15 personas o familias sin actividad mercantil, tres menos que en el periodo de referencia de 2019.
Los datos de febrero aún no recogen los efectos del coronavirus sobre la economía
29/04/2020@10:49:51
El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en Castilla-La Mancha ascendió a 1.314 en el mes de febrero, semanas antes de que diera comienzo la mayor crisis sanitaria de la Historia moderna.
La EPA que recoge las medias trimestrales no refleja todo el daño causado por el COVID-19 en el mercado de trabajo
- El número de parados en la Comunidad crece un 8,3% en tasa trimestral y el 14,3% en anual
- En España se han destruido 285.600 empleos de media en el trimestre y el paro ha aumentado en 121.000 personas
28/04/2020@11:46:11
Castilla-La Mancha al igual que España cerraron su peor primer trimestre en materia de empleo desde 2013. En el caso de la Comunidad Autónoma, se destruyeron 23.300 empleos (-2,83%), de los 28.600 que se contabilizan en el último año (-3,45%). Ello hizo que el paro aumentara en 13.500 personas (8,3%) en los primeros tres meses del año, lo que eleva la cifra anual a 22.200 parados más (14,3%). La tasa de paro se situó en el 18,11% de la población activa. España cerró su primer trimestre con 285.600 empleos destruidos y 121.000 parados más. En términos anuales, la ocupación aumentó en España en 210.100 personas (1,08%) y el paro se redujo en 41.300 (1,23%), situándose la tasa de paro en el 14,41%. La Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), no refleja todo el daño causado por el COVID-19 en el mercado laboral al ser los datos unas medias trimestrales y no estar referidos al final del periodo.
Fuerte caída de los ingresos y del empleo
- El volumen de empleo, 2.186 personas ocupadas en la cifra más baja de la serie histórica que arranca en enero de 1.999
- La rentabilidad de 11,16 euros de ingreso en relación al total de plazas ofertadas, la más baja de un mes de marzo
23/04/2020@12:07:59
El cierre total de la actividad hotelera entre el 20 y el 27 de marzo, a tan sólo unos días de que terminara el mes, provocó que la rentabilidad hotelera en Castilla-La Mancha y en España cayera a mínimos y la destrucción de empleo se fuera a máximos. Son las dos consecuencias del cierre de los establecimientos por causa de fuerza mayor decretada el día 20 de ese mes y que tuvo un periodo de adaptación hasta el 27 para que concluyeran las estancias de viajeros ya hospedados. En ese periodo los hoteles de la Comunidad redujeron su personal en 315 empleados (12,6%). Un año antes lo habían aumentado en 256 (10,42%) y en marzo de 2018 en 333 (13,07%). El ingreso medio mensual por habitación disponible se situó en 11,16 euros, la rentabilidad más baja en un mes de marzo desde que existen registros, con una caída anual del 43,75%, la mayor jamás alcanzada. Las cifras podrían ser mayores, ya que el Instituto Nacional de Estadística (INE), que es el organismo que elabora la encuesta de coyuntura tuvo dificultades para recopilar información por el cierre de establecimientos.
- La región registró 162.595 visitantes, un 13,28% más que un año antes
- En el conjunto de España se produjeron desplazamientos turísticos de 6.477.43 personas
23/03/2020@11:53:02
El sector turístico español y el regional de Castilla-La Mancha salvaron el mes de febrero, a pesar de la crisis del coronavirus. En el caso de nuestra Comunidad fue gracias al tirón de los viajeros españoles, mientras que a nivel nacional el crecimiento se produjo tanto en el segmento del turismo de residentes como en el de extranjeros. Cataluña si notó la cancelación del Mobile, que el año pasado tuvo 109.000 visitantes. En esa Comunidad la cifra de visitantes extranjeros se contrajo un 6,3%. Además, en la provincia de Barcelona el número de pernoctaciones se redujo en 110.000 respecto a febrero de 2019.
|
|
|