4 de mayo de 2025
- El descenso del 1,5% en 2017, el tercero consecutivo tras la caída deñ 2,2% en 2016 y del 0,6% en 2015
05/07/2019@10:42:05
El precio de la mano de obra en Castilla-La Mancha en 2017 cayó por tercer año consecutivo. Tras los descensos registrados en 2015 y 2016 del 0,6% y del 2,2%, respectivamente, en 2017, el último ejercicio del que el Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de hacer público el Índice de referencia de Precios del Trabajo (IPT), el descenso fue de un 1,5%. El dato sitúa a Castilla-La Mancha como la segunda región con mayor caída el año pasado, sólo superada por La Rioja, donde el descenso fue del 1,6%. A nivel nacional el precio de la mano de obra descendió en un 0,5%.
03/07/2019@18:32:28
El Instituto Nacional de Estadística (INE) fija un repunte de la economía nacional en el primer trimestre del año, que tiene su reflejo en un incremento del 0,7% trimestral (un nivel que no se veía desde 2017 y que supone una décima más que en el trimestre anterior) y un 2,4% en tasa interanual una décima por encima del crecimiento de fin de 2018. Aunque el INE no desagrega todavía los datos de contabilidad nacional por Comunidades Autónomas, la comparación de algunos de los principales los indicadores de coyuntura presentan una mejor evolución en Castilla-La Mancha (exportaciones, empleo, gasto público…) lo que anticipa que el crecimiento de nuestra Región se habría movido en valores superiores a los de la media nacional.
26/06/2019@09:37:24
Los empleados públicos de Castilla-La Mancha verán revalorizados sus salarios en un 0,25% adicional durante este año tras haberse alcanzado un crecimiento del Producto Interior Bruto por encima del 2,5%. La puerta la abrió el Consejo de Ministros el pasado viernes al aprobar este incremento que responde al acuerdo firmado por el gobierno anterior de Mariano Rajoy con los sindicatos en el que se contemplaba el escenario de incremento de retribuciones para tres años, en el que se contemplaba un porcentaje fijo y otro en función del crecimiento económico del país.
Gracias a un gran pedido del sector de material de transporte
24/06/2019@11:42:16
La industria castellano-manchega remontó en abril con una gran entrada de pedidos, la más alta de los últimos doce meses, que deja un crecimiento de hasta 80 puntos con respecto al volumen de pedidos registrado en el mes anterior.
22/05/2019@12:06:00
Si tu apellido es García, eres uno de los 99.390 castellano-manchegos que comparten el apellido más popular de la Comunidad y también del país. Al apellido más repetido en Castilla-La Mancha le sigue Sánchez (63.494) y Martínez (54.670).
Tras un cambio en su modelo productivo
- La construcción genera 2.300 millones de euros menos que hace una década, la agricultura 1.000 millones más y el comercio y la hostelería 660 millones más
01/05/2019@19:50:12
Las cifras de la contabilidad regional oficial indican el gran cambio que ha vivido la sociedad castellano-manchega como consecuencia de la recesión económica. Diez años después del estallido de la crisis, la riqueza en términos corrientes ya supera a la que tenía la Comunidad en 2008. Pero la economía emplea a casi 100.000 castellano-manchegos menos, autónomos o asalariados. La remuneración de los asalariados supone 1.815 millones de euros menos que hace 10 años. El modelo productivo ha cambiado sustancialmente. La construcción que antes aportaba el 13% de la riqueza regional, ahora sólo genera el 7%, que traducido a valores absolutos supone una pérdida de 2.300 millones de euros anuales. Y el mejor o peor comportamiento de la economía depende de la agricultura, que aporta 2 puntos más que hace una década (1.000 millones) y del comercio y la hostelería (660 millones). La industria manufacturera aporta 15 puntos de la riqueza, medio punto menos que hace una década. Y otro dato, en esta década se ha aumentado la distancia entre la riqueza nacional y la de Castilla-La Mancha, la brecha es mayor tan sólo en los ocho años de esta década, el crecimiento medio de la economía española ha sido del 1,1% y sin embargo el de Castilla-La Mancha se ha quedado en el 0,6%.
Economía y conciliación retrasan la maternidad
10/04/2019@10:33:04
En España, casi ocho de cada diez mujeres de entre 25 y 29 años (el 79,2%) aún no ha tenido hijos, según los resultados definitivos de la Encuesta de Fecundidad del año 2018. Este porcentaje se eleva al 88,1% para todas las mujeres de entre 18 y 30 años. Pero en Castilla-La Mancha, una región azotada por la despoblación y el envejecimiento, la cifra es aún mayor: sólo el 9,37% de las mujeres menores de 30 tiene hijos.
La región soporta mejor la tendencia de desaceleración que empieza a afectar al resto de Comunidades
05/04/2019@10:04:22
En febrero Castilla-La Mancha presentó la mayor tasa anual de variación de la producción industrial. Esto quiere decir que, en el último mes recogido por el Instituto Nacional de Estadística, los índices de producción de la industria castellano-manchega lideraron los de todo el país. Los mayores incrementos se registran en Castilla-La Mancha (5,1%), Aragón (3,4%) y Canarias (2,5%). Y los mayores descensos en Extremadura (−6,8%), Galicia (-5,8%) e Illes Balears (-5,2%). Por su parte, la media nacional quedó fijada en un descenso de la producción del 0,2%.
03/04/2019@11:41:36
El número medio de hogares en Castilla-La Mancha se mantuvo sin variación durante 2018, con un total de 780.900 hogares contabilizados en la región, lo que supone el 4,2% del total de hogares existentes en el país en el mismo periodo. Se rompe así con la dinámica nacional, que apunta a un crecimiento de 0,3% anual en el número de hogares, según apuntan los datos de la Encuesta Continua de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
25/03/2019@10:39:11
El Índice de Precios Industriales (IPRI) de la región en febrero deja en febrero un crecimiento anual de 1,5 puntos porcentuales, seis décimas por encima de lo registrado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado mes de enero. De esta forma, la región entra a formar parte de las únicas seis Comunidades con una evolución positiva de los precios industriales en el periodo.
Tras el cierre de 2018 con la peor evolución de los últimos años
- Aunque se registra un débil crecimiento del número de visitantes nacionales, caen sus estancias hoteleras
22/03/2019@13:39:27
El sector turístico regional que empezó a dar muestra de fatiga al cierre de 2018, con la peor evolución en el número de visitantes desde 2015 (2,78%) y con un estancamiento de las pernoctaciones (3,5%), mantiene un pulso bajo en los dos primeros meses del año. En enero y febrero el número de turistas que han visitado la región han crecido un 2,26% respecto al mismo bimestre del año anterior. El dato, aunque es mejor que el del año pasado (0,66%), está muy por debajo del incremento registrado en 2017 (4,76%), 2016 (7,74%) y 2015 (8,85%). Lo mismo sucede con el número de noches de hotel, que aumentan a un ritmo del 1,33%, el peor registro desde 2015. En 2018 la evolución fue del 1,62% en 2017 del 5,18%, en 2016 del 8,91% y en 2015 del 12,37%. Las cifras forman parte del informe de coyuntura que elabora el Instituto Nacional de Estadística. Un informe que viene a poner el dedo en la llaga sobre un sector que presenta grandes debilidades en Castilla-La Mancha, según se recoge en el Monitor Turístico que elabora Exceltur y del que clm21.es ofrecerá un amplio reportaje el lunes.
13/03/2019@10:10:52
Tras liderar en enero la caída de los precios por Comunidades Autónomas, Castilla-La Mancha registró en febrero la mayor subida del Índice de Precios de Consumo (IPC) junto a Navarra y País Vasco, todas con un incremento de tres décimas en el último mes contabilizado por el Instituto Nacional de Estadística.
El tejido productivo se contrae y pierde empresas
- En enero se disolvieron 663 sociedades en nuestra Comunidad, una cifra que supera las 601 que se destruyeron en todo el año 2013 y las 579 de todo 2012
- El primer mes de 2019 se han creado 266 compañías, lo que deja un saldo negativo en el tejido productivo de 397 empresas
12/03/2019@13:51:43
La fuerte destrucción de empresas en Castilla-La Mancha se agudizó en el primer mes del año, de tal manera que por primera vez se ha producido un saldo neto negativo en el tejido productivo, con un mayor número de disoluciones de compañías (663) que de creación de nuevas sociedades (266). Las cifras suponen que en conjunto en el mes de enero, Castilla-La Mancha contaba con 397 empresas menos que un mes antes. Otro dato: Tan sólo en el mes de enero se destruyeron más empresas que durante todo el año 2013. Nunca antes, ni en los años más duros de la crisis, se disolvieron en todo un año tantas compañías como las que han cerrado en la región en un solo mes.
- Crece la opinión desfavorable entre los empresarios de la región sobre fiscalidad, morosidad y regulación económica
- El estado de ánimo de los empresarios de CLM se mueve hacia terreno negativo en once de los doce parámetros en la encuesta anual del INE sobre el “Entorno Empresarial”
11/03/2019@21:27:06
La confianza empresarial se tiñe de números rojos. Los empresarios españoles y castellano-manchegos ven más negro el futuro de sus negocios para el próximo trimestre. Y, a medida que se analizan las razones de ese pesimismo, suenan las alarmas porque el pesimismo pierde el efecto a corto y enseña anclajes a futuro. Más allá de las manifestaciones de la clase gobernante tranquilizadoras en unos casos y ventajistas en otros, los indicadores parciales para desgranar el estado de ánimo, la opinión de los ejecutivos empresariales, revelan algo más que los grandes números y previsiones sobre la desaceleración de la economía. Las expectativas globales se mueven en un terreno negativo, del 2,9% en el caso de Castilla-La Mancha y del 2,7% en el conjunto del país, donde sólo los madrileños, catalanes, valencianos y murcianos (el levante español) tienen unas expectativas de que los negocios van a ir a mejor.
08/03/2019@10:07:15
El incremento de la entrada de pedidos de un 34,8% (tasa anual) en la industria regional en el mes de diciembre ha servido para que la producción industrial arranque con fortaleza en el primer mes de año, con una tasa de crecimiento del 4,7% tras la brusca caída anual del 4% registrada en 2018.
|
|
|